El presente proyecto se concentra en abordar una de las problemáticas identificadas durante los ejercicios de investigación ya realizados sobre el gran río de la Magdalena y tiene que ver, con los impactos que la desterritorialización de la población de pescadores y pescadoras ha tenido en la producción y consumo de alimentos y con la destrucción de una actividad ancestral que se constituye en un elemento articulador tanto cultural como social y de protección del agua y el alimento. La investigación se propone indagar por el impacto que ha tenido la construcción de megaproyectos minero-energéticos y otras infraestructuras e intervenciones sobre la vida y la actividad pesquera artesanal en las cuencas de los municipios seleccionados. Se realizará trabajo de campo en diferentes lugares de la cuenca para abrir espacios a las voces de pescadores y pescadoras, y que a través de otros regímenes de visibilidad podamos acercarnos a los procesos de desterritorialización y las posibilidades que pueden surgir en aras de revalorizar la pesca artesanal como una actividad de alta valía que aporta a la seguridad alimentaria, que protege los cuerpos de agua, que mantiene viva una cultura del cuidado y que garantiza la permanencia en el territorio. |