Proyectos
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ACCIÓN GENICA DEL CARÁCTER EXTRACTO ETEREO Y SUS COMPONENTES EN SEMILLAS DE Cucurbita sp.
Resumen
Las especies domesticadas del género Cucúrbita parecen estar entre las más antiguas de América, a juzgar por los hallazgos arqueológicos efectuados en Mesoamérica (Tehuacán, México) y en los Andes Centrales (Huaca Prieta, Perú). Por miles de años las Cucurbitas, el maíz y el frijol constituyeron componentes importantes de la dieta de las sociedades precolombinas (Cartay, 1991, citado por Rodríguez, 1999). Las Cucurbitas han sido usadas como hortalizas, y su semilla como fuente de carbohidratos y lípidos. Se reconocen 5 especies cultivadas Cucurbita argyrosperma, Cucurbita ficifolia, Cucurbita máxima, Cucurbita pepo y Cucurbita moschata, siendo esta última la más extendida en la América tropical, desde México hasta el Perú (Whitaker, 1981). Parece ser que las Cucurbitas se utilizaron mucho antes que la cerámica en la elaboración de recipientes. Sus frutos, con un alto contenido de carbohidratos, vitaminas, fósforo y fibra, y sus semillas, ricas en aceites y proteínas, como también las flores y puntas de los tallos, jugaron un papel importante en el surgimiento de la agricultura y en la manutención del hombre prehispánico, pues suministraba un alimento abundante y de fácil propagación, además, el hombre domesticó las Cucurbitas no por la pulpa sino por las semillas (Estrella, 1990). En Cucurbitas se presentan dos variantes para el color de la semilla: blanco y café, que pueden tener significado evolutivo y de distribución geográfica. La mayor parte de las variedades crecieron durante el periodo precolombino a altitudes muy elevadas en los Andes y sus frutos presentaban semillas de color café y las cultivadas a bajas altitudes presentaban semillas de color blanco (Singh, 1990. La identificación de las formas ancestrales y el lugar de origen han sido el mayor tópico de investigación en este género; sin embargo, poco se conoce sobre la semilla como fuente de energía por su alto contenido de extracto etéreo. Una variedad no mejorada de zapallo, produce en promedio 400 kg de semilla/ha con un rendimiento de 200 litros de extracto etéreo por hectárea; que sobresale por su calidad para uso comestible, medicinal y agroindustrial (Ortiz, et al., 2009). La semilla de la especie Cucurbita pepo posee alto contenido de aceite, rico en ácidos grasos poliinsaturados, destacándose el linoleico (43-56 %) y el oleico (24-38 %), tocoferoles beta y gamma (vitamina E) y carotenoides: luteolina y beta-caroteno (López, et al., 2009). En Grecia, el aceite proveniente de Cucurbita pepo se destaca como fuente alternativa para la producción de biodiesel (Schinas, et. al., 2008). En Colombia, el aceite proveniente de la semilla de Cucurbita moschata Duch. Sobresale por el contenido de ácidos grasos insaturados (55.28%) y una cantidad apreciable de ácido linoleíco (55.11%). La torta proveniente de la semilla, contiene (51.11 ± 0.95%) de proteína y (4604. 66 ± 134.08 kcal./kg.) energía (Ortiz, et al., 2009). La importancia del zapallo en la seguridad alimentaria a nivel nacional y la creciente demanda de nuevas materias primas para la agroindustria, viene fomentado de manera progresiva la investigación sobre esta hortaliza. Desde hace aproximadamente 25 años el Programa de Mejoramiento Genético y 5 Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, adelanta estudios sobre esta hortaliza, particularmente en la línea de mejoramiento genético. Con base en los anteriores antecedentes, la presente investigación busca identificar genotipos superiores con elevada producción de semilla/ha y alto contenido de extracto etéreo en semillas, dentro de la colección de Cucurbitas del programa de hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, se desconoce la variabilidad y el control genético para el carácter extracto etéreo y sus componentes.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN DIPAL 2012 - APOYO A TRABAJOS DE GRADO, TESIS DE MAESTRÍA Y TESIS DE DOCTORADO
Modalidad:Modalidad 3 - Tesis de Doctorado
Responsable