El objeto de investigación del proyecto es establecer cuáles son las dinámicas socioculturales transfronterizas cotidianas que se presentan en la triple frontera amazónica para comprender cómo se vive y qué significa vivir en dicha zona o territorio de frontera. Los habitantes de esta parte de la Amazonia, en donde confluyen tres fronteras nacionales, circulan con gran libertad, por lo menos aparente, en diferentes direcciones y comparten sentimientos, imaginarios y una conciencia que va más allá de su propia identidad nacional como colombianos, brasileños o peruanos. En este sentido, las preguntas que se intentaran resolver con esta investigación son: a) cómo es la triple frontera amazónica concretamente en la actualidad, b) cómo es la gente que vive en ésta frontera, c) cómo piensan y d) qué prácticas realizan, para dar cuenta de hasta qué punto y de qué manera la frontera se constituye en un parámetro estructurante de las relaciones sociales en la zona. Para ello se tendrá en cuenta que los agentes fronterizos son individuos o colectividades que viven en estrecha proximidad uno a otro e interactúan intensamente en y entre las ciudades fronterizas trinacionales de Leticia, Santa Rosa y Tabatinga. Estas ciudades hacen parte de un área unificada compartida dentro de la región de la Amazonia central, razón por la cual se analizará la existencia o no de una categoría que sirva para definir el contexto regional, producto del aislamiento de los individuos respecto de lo nacional y de la dinámica misma de dicho contexto. Esa categoría, adjetivada con el calificativo regional, sería el fruto de las negociaciones existentes entre los individuos o grupos humanos fronterizos en el campo de lo local, lo nacional, lo transnacional y lo global e incluso en el campo de lo interétnico, presentes en el lugar de confluencia trinacional. |