Proyectos
Impacto de las prácticas deportivas alternativas en el bienestar de población joven y adulta joven con diferente rol ocupacional en la ciudad de Bogotá
Resumen
Desde el enfoque de Deporte Social Comunitario se proyecta el abordaje con población joven y adulta joven quienes se encuentren en un rol ocupacional diferencial (Estudiantes universitarios de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (EFM) y estudiantes de escuelas de educacion preuniversitaria popular (EEP)) quienes presentan características similares de acuerdo a su curso de vida en cuanto a nivel de sedentarismo, motivación para realizar la práctica de actividad física (Varela et; al. 2011) y afectación a nivel de salud mental (Hernández, J. et; al. 2023), todo ello dado por la etapa de cambio en su rol ocupacional. Actualmente, las investigaciones realizadas en esta población en torno a la realización de prácticas lúdico deportivas no dan alcance a la resolución de barreras que se han identificado para la práctica continua y de mantenimiento en la misma, barreras como la falta de tiempo libre, habilidades para el deporte (Varela et; al. 2011) redes de apoyo y lugares para la práctica son algunas de las barreras tipificadas. Este proyecto se propone desde los principios de educación popular y la estrategia de Deporte Social Comunitario a través de un proceso de co-construcción desde la Investigación Acción Participativa (IAP) el cual permita sistematizar la riqueza cultural y diversidad de prácticas lúdico deportivas convencionales y no, en la población foco del estudio y a partir de estas generar un ciclo de talleres enfocados en la contribución a los espacios de disfrute y al fortalecimiento del tejido social comunitario dentro de la facultad y fuera de ella, logrando dar alcance a los objetos misionales de la Universidad en cuanto a: “ Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana” (Decreto 1210; 1993) La sistematización de la información se realizará de forma paralela en cada grupo (EFM y EEP). En cada uno de ellos se trabajará mediante grupo focal, entendido este como un proceso hermenéutico, planeado y organizado, que recupera y reconstruye de forma lógica una experiencia significativa para entender por qué y cómo aconteció, qué enseñanza y qué de la experiencia es susceptible de ser replicada. (Barnechea et; al. 2010)Intencionando el diálogo en torno a las prácticas lúdico deportivas con foco en las categorías de territorio, identidad, género y, salud y bienestar, las cuales son ejes rectores dentro del DSC y líneas principales de investigación al interior del semillero. Con relación al momento de convocatoria, previo al inicio del proyecto se tramitará por comité de ética de la facultad para garantizar la aprobación del consentimiento informado e instrumento de recolección de la información. Una vez sistematizada la información de los grupos focales a través de ATLAS TI se diseñará un ciclo de talleres en conjunto para ambas poblaciones, el cual, tendrá tres momentos, un momento de sensibilización se realizará una puesta en escena construida por todos los participantes del taller con el fin de visibilizar el trabajo realizado para la comunidad universitaria y lograr incidencia y visibilización de las estrategias ubicadas. El proyecto busca medir a través de la encuesta CAPS y del modelo transteórico de Prochaska el cambio en cuanto a conocimientos, actitudes, prácticas y estados de cambio que den cuenta de la hipótesis inicial del proyecto la cual tiene la premisa de si, el abordar población joven y adulta joven desde estrategias de DSC permite la reducción de barreras de acceso y facilita procesos de adherencia a las prácticas lúdico-deportivas promoviendo el cuidado de la salud y el bienestar en su rol ocupacional
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2024
Modalidad:Semilleros de Investigación formalizados en HERMES en los que se involucren estudiantes de pregrado, bajo la asesoría de los Grupos de investigación de la Facultad de Medicina, para participar en el desarrollo de proyectos de investigación, creación o innovación.
Responsable