Proyectos
Heliodón como herramienta de análisis bioclimático en la etapa de diseño para aumentar la eficiencia energética en las construcciones rurales
Resumen
Para mejorar el diseño de edificaciones teniendo en cuenta el rendimiento energético se utiliza el heliodón, que simula la trayectoria de los rayos solares para determinar la incidencia de estos en las diferentes geometrías de las estructuras con el fin de garantizar la optimización de recursos energéticos. Los beneficios de usar el heliodón son: (a) Predecir y analizar cómo se distribuye la luz solar sobre las diferentes edificaciones y así decidir cuándo aprovechar o no el impacto de las radiaciones solares; (b) Permite ubicar de manera estratégica los equipos de funcionamiento que requiere el edificio, lo que garantiza la disminución del consumo energético y de altas emisiones de gases contaminantes; (c) Permite adaptar el diseño del edificio a las condiciones climáticas del lugar y mejorar su ubicación teniendo en cuenta la orientación que sea más eficiente energéticamente, (d) Búsqueda de nuevos materiales para construcción y (e) Adecuada selección de materiales en el diseño de cubiertas para construcciones. El heliodón es una herramienta compuesta por una superficie plana (generalmente una mesa) que hace las veces del terreno donde se encuentra la edificación, un arco por el cual se desplaza un sistema de iluminación que simula la trayectoria del sol. Con la información obtenida en las simulaciones con el heliodón se pueden mejorar los diseños arquitectónicos, la ubicación de la construcción rural, factores relacionados a la geometría de la infraestructura mediante la correcta interpretación de la incidencia de la luz solar en dichas construcciones. El heliodón permite diseñar elementos arquitectónicos de protección solar pasivos, permite realizar un buen manejo de la luz natural. También es posible ubicar un sistema de energías alternativas a partir de paneles solares teniendo en cuenta la trayectoria solar. Esta herramienta puede ser utilizada por los estudiantes de pregrado o posgrado para aplicar de manera práctica en los siguientes cursos: Instalaciones Agroindustriales, Simulación Bioclimática en Edificaciones, Transferencia de Calor y Masa, Construcciones rurales, manejo ambiental, administración de obra, agroplasticultura, invernaderos, electrónica en la agricultura, ingeniería de riegos, poscosecha de granos y semillas, introducción a la Ingeniería Agrícola. El desarrollo de este prototipo garantiza el fácil acceso a estudiantes interesados en continuar en la parte investigativa relacionada con la mejora de la eficiencia energética en las construcciones rurales, porque se pueden adecuar dichas construcciones teniendo en cuenta el análisis y la interpretación de la información arrojada en las simulaciones de la trayectoria solar. Esto permite que se obtengan soluciones de alto impacto que contribuyan a la mejora climática en las construcciones rurales, lo que conlleva a la ampliación del campo investigativo en esta área y a la posibilidad de trabajar de manera conjunta con otras áreas del conocimiento relacionadas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS SEMILLEROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 2023
Modalidad:Modalidad Única: Dirigida al apoyo de proyectos de investigación realizados por los semilleros de la Facultad de Ingeniería bajo la tutoría de un(a) docente de la Facultad. "
Responsable