América Latina concentra su población principalmente en las capitales, precisando cada vez más viviendas, un derecho universal y clave de desarrollo sostenible (Naciones Unidas (ONU), 2015; ONU-Hábitat, 2001). Pero la vivienda adecuada conlleva costos significativos y aumento del consumo de energía y de emisiones de CO2 relacionadas, sobre todo, si se pretenden alcanzar estándares internacionales razonables de
habitabilidad y confort en los hogares atendidos. Colombia es una muestra representativa de esa población urbana con un 77,8% (DANE: 2018). Igual que otras capitales, su compromiso con las agendas globales de cambio, obliga a cumplir un papel fundamental para asegurar condiciones
básicas de habitabilidad y confort. Bogotá, localizada en el trópico, con un clima frío (temperatura promedio anual de ±14°C) según la zonificación climática oficial (IGAC:2011) ha construido viviendas en los últimos 50 años, fundamentalmente, para los grupos de menores ingresos, sin
embargo la respuesta constructiva a menudo careció de las calidades mínimas para lograr las condiciones óptimas de habitabilidad, entre otras, a falta de un consenso oficial sobre indicadores básicos de confort en las viviendas (calidad del aire, temperatura, humedad y ruido: CO2, higrotérmico y acústico), haciendo que la respuesta sea ineficiente y tenga bajos niveles de satisfacción afectando las condiciones de salubridad mínimas que repercuten en problemas de salud a sus habitantes. Por tanto, el objetivo general de este proyecto es proponer soluciones constructivas en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible para el mejoramiento de la habitabilidad integral de viviendas de interés social (VIS) en Bogotá, con soluciones constructivas sostenibles, al alcance técnico y económico de sus habitantes. Las condiciones geográficas y de zonificación climática de pisos térmicos de Bogotá (12-18°C en 1800-2800 msnm) similares a otras capitales de Colombia y de Latinoamérica hacen que las estrategias, técnicas y herramientas empleadas en el desarrollo de este proyecto, sean replicables con las debidas adaptaciones a otros contextos. |