En Colombia el CaP es la primera causa en incidencia y segunda causa en mortalidad por cáncer en hombres, de acuerdo al informe de la Agencia Internacional para la investigación en cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) del año 2012. Debido a la gran heterogeneidad histopatológica de la glándula prostática, el entendimiento sobre el proceso de carcinogénesis requiere de un mejor conocimiento de la caracterización de perfiles moleculares de los diferentes focos tumorales pre-malignos y malignos de la próstata. La heterogeneidad del CaP complica la estratificación de riesgo y selección de manejo clínico. Sin embargo, la propuesta de emergentes clasificaciones moleculares específicas de CaP asociadas con distintos patrones de alteraciones genómicas, plantean la posibilidad de que el CaP pronto podría pasar de ser una enfermedad pobremente entendida a ser una colección de subtipos identificables por criterios moleculares, asociados a anomalías genéticas específicas, que tienen efectos distintos sobre el pronóstico del paciente, susceptibles de manejo clínico específico, y tal vez vulnerables a las terapias dirigidas. En la práctica clínica se cuenta con herramientas para diagnóstico, estadificación y seguimiento como el tacto rectal, la medición en suero del PSA y la ultrasonografía transrectal con biopsia. Debido al amplio uso del PSA, la incidencia del CaP ha aumentado y las tasas de mortalidad han disminuido, sin embargo, se estima que varios de los CaP diagnosticados comprenden una enfermedad indolente que no requiere intervenciones agresivas en los pacientes y, por esta razón solo una parte se beneficiarían con estas intervenciones por su componente agresivo y riesgo de progresión a metástasis y muerte. Además, el PSA utilizado en el tamizaje no es específico de tejido tumoral prostático. El uso de biomarcadores en la identificación del grupo de pacientes con mayor riesgo de metástasis, sería un gran avance para identificar el grupo de pacientes que realmente ameritarían tratamientos agresivos; de esta manera se podrían optimizar recursos destinados al control de la enfermedad en el país. Para dicho fin, el Instituto Nacional de Cancerología, INC, E.S.E., ha propuesto un proyecto titulado Exploración de potenciales biomarcadores predictores del pronóstico en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata CaP, el cual se ha venido realizando desde el 2012 hasta el año en curso, por investigadores del grupo de Biología del Cáncer del Instituto y a partir del cual se deriva este estudio. |