Proyectos
Estimación de las emisiones de metano entérico de novillas Holstein bajo una nueva estrategia de manejo de pasturas pastoreo “Rotatinuo” implementado la técnica del hexafluoruro de azufre (SF6).
Resumen
La estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su mitigación hace parte de los compromisos que adquirió y ratificó Colombia ante la Convención Marco y la 21ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dentro todas las emisiones de GEI de origen antropogénico, el sector ganadero es responsable de aproximadamente el 14,5%. Se calcula que aproximadamente un 44% (3,1 Gt de CO2 e año-1) de estas emisiones son en forma de metano cuya principal fuente es la fermentación entérica de rumiantes domésticos, las cuales han venido aumentando por la intensificación de las explotaciones ganaderas. Las emisiones de metano entérico tienen importantes implicaciones productivas y ambientales, debido a la incidencia de este gas sobre el calentamiento global. En Antioquia, como una extensión de lo que sucede en las explotaciones lecheras ubicadas en el trópico alto colombiano, los sistemas de producción de leche con ganado bovino especializado (Holstein) se caracterizan por utilizar dietas basadas en pasturas de kikuyo (Cenchrus clandestinus), suplementadas en distintas proporciones con alimentos concentrados, para compensar las deficiencias de la pastura. En estos sistemas de producción, el sistema de manejo predominante de la pasturas es el pastoreo intensivo rotacional por franjas, con carga animal constate, donde generalmente se rotan periodos de descanso largos para acumular biomasa con periodos de ocupación relativamente cortos establecidos para que el animal coseche la máxima cantidad de pasto posible. Ese esquema de manejo limita el consumo de materia seca, disminuye la calidad de la pastura, la eficiencia de utilización de la pastura posiblemente, se aumentan las emisiones de metano por kg materia seca consumida o producto animal. No obstante ser ampliamente aceptado que la ganadería bovina es una importante fuente de GEI, poco se sabe sobre la dimensión del impacto ambiental causado por el metano emitido por los sistemas de producción lecheros y menos aun lo relacionado con las emisiones de metano producto de la fermentación entérica de este tipo de ganado bajo condiciones de pastoreo. Esas limitaciones se deben, en parte, a que no hemos adoptado las tecnologías adecuadas validadas y reconocidas internacionalmente para medir las emisiones de metano in vivo bajo condiciones de pastoreo como la técnica del hexafluoruro de azufre (SF6) y a las dificultades que se presentan para estimar el consumo de materia seca bajo condiciones de pastoreo. Existen múltiples enfoques y/o estrategias de mitigación algunos de los cuales pueden resultar ineficaces mientras que otros sencillamente resultan económicamente inaccesibles para los pequeños y medianos ganaderos que representan cerca del 80% los ganaderos de Colombia. Estudios recientes han sugerido que usar la altura del dosel como criterio de manejo de la pastura resulta en estructuras del pasto que permiten incrementar el consumo forraje y el desempeño animal. Una nueva tecnología de manejo basada en el comportamiento ingestivo de los rumiantes se conoce como pastoreo “Rotatinuo” y los resultados de su implementación han demostrado mejorar la eficiencia de utilización de la pastura y, consecuentemente, la eficiencia productiva así como también reducir las emisiones de metano por hectárea. Con este proyecto se busca validar y estandarizar las metodologías que permitan medir las emisiones de metano in vivo y el consumo de materia seca bajo condiciones de pastoreo, así como también probar nuevas estrategias de manejo de la pastura buscando mejorar la eficiencia de su utilización, la productividad animal y la disminución de las emisiones de metano entérico por kg de materia seca consumida o producto animal. Con este tipo de investigaciones se busca generar la información que permitiría abordar los problemas productivos y ambientales de los sistemas ganaderos lecheros de manera integral y sostenible.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017-2018
Modalidad:Modalidad única
Responsable