Proyectos
CUANTIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GENERADOS EN REPRESAS Y EMBALSES TROPICALES. CASO DE RIOGRANDE II EN COLOMBIA - RIO
Resumen
Dentro de los modelos globales del Ciclo del Carbono, los aportes de ecosistemas acuáticos son representados principalmente por los ríos que actúan como drenajes naturales del carbono orgánico y del carbono inorgánico desde los continentes hacia los océanos (IPCC, 2001). Sin embargo, diversos estudios (Tranvik et al., 2009; Guérin et al., 2006) han mostrado que los ecosistemas acuáticos continentales tales como ríos, lagos, represas y zonas inundadas podrían almacenar y emitir gran cantidad de carbono en su forma de CO2 y CH4 que por el momento no son considerados dentro de los balances globales. Si bien varios trabajos han estudiado esta situación a nivel de grandes planicies de inundación y lagos, los estudios presentados por St. Louis et al. (2000) y Lima et al. (2009) sugieren que los embalses y represas pueden contribuir en un 4% y 12% de las emisiones globales de origen antrópico de CO2 y CH4 respectivamente. Teniendo en cuenta entonces que estos modelos globales, para la comprensión del ciclo del carbono, están subestimando el aporte de CO2 y CH4 que tienen ocurrencia en ecosistemas acuáticos entre los cuales los embalses y represas han sido considerados como fuentes importantes de gases de efecto invernadero, este proyecto busca apoyar de forma directa los esfuerzos internacionales actualmente en curso que instituciones tales como el IRD de Francia y la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira desarrollan en Cuenca Amazónica (Brasil y Guyana Francesa), India, Laos y de manera conjunta en Colombia sobre estos cuerpos de agua continentales. Dichos esfuerzos están enfocados hacia la generación de una base de datos que contenga información completa en relación a la cuantificación precisa de las emisiones de CO2 y CH4, además de N2O, generados a partir de cada uno de estos sitios de estudio, contrastantes entre ellos en términos de régimen climático, área, naturaleza del sedimento, etc. Tal complementariedad en información a nivel mundial podría permitir el desarrollo de modelos locales para una mejor comprensión del ciclo del carbono a esta escala, así como aportar conocimiento para una comprensión a escala global. Estamos proponiendo desde nuestro esquema, la adquisición de información en el embalse de Río Grande II, gestionado por la EPM, con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, siguiendo los aspectos metodológicos sobre los cuales este tipo de actividades son fundamentados: i) una estrategia de muestreo mensual en el sistema acuático (cauces que surten los sistemas, reservorio, el desagüe de la presa), ii) Análisis de la calidad del agua y concentraciones de carbono orgánico e inorgánico dentro del sistema, iii) Análisis de la sedimentación y de los procesos de degradación de la MO en los sedimentos, iv) Análisis de las concentraciones y emisiones de GEI teniendo en cuenta los flujos difusivos, los flujos de ebullición y las concentraciones de gas en la columna de agua. Como resultados de esta aplicación esperamos continuar contribuyendo con la cuantificación de las emisiones de CO2, CH4 y N2O en embalses tropicales de montaña donde las características en términos de aportes de C en altitud, climatología e hidrología son muy diferentes de las zonas reportadas en estudios precedentes. Se presentará también una de las primeras cuantificaciones de emisiones totales de N2O en embalses tropicales así como una estimación de la captura de sedimento y de carbono sedimentario por estos sistemas. Adicionalmente, se obtendrá el primer balance de masa de carbono y nitrógeno en zona tropical sobre sistemas que generan retención de aguas en montaña. Finalmente, se proveerá una base de datos con los resultados obtenidos y con estructura similar a la base de datos de libre acceso que el IRD de Francia construye actualmente con los parámetros de otros 8 embalses a nivel tropical. El equipo del IRD, junto con quienes se desarrollará este proyecto, han contribuido a la formulación de las guías metodológicas de International Hydropower Association (IHA). Las labores a desarrollar están fundamentadas en dichos aspectos metodológicos. En este sentido, es posible mencionar que los resultados de este proyecto cumplirán con tres fines: i) aporte científico generado conjuntamente entre la Universidad Nacional de Colombia y el IRD de Francia en los términos descritos anteriormente para una mejor compresión del ciclo global del carbono en el contexto de zonas húmedas de montaña, ii) contribuir con EPM al conocimiento de esta temática para fortalecer su proceso de toma decisiones futuras para el desarrollo y gestión de sus embalses, y iii) transferencia de información por parte de EPM hacia la IHA como contribución al Proyecto Global de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero en embalses tropicales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIAS EXTERNAS
Modalidad:PROYECTOS DE CONVOCATORIAS EXTERNAS
Responsable