|
Presentacion |
El programa pretende realizar la investigación en frutales tropicales, ampliando el conocimiento en las especies nativas y domesticadas, generando el desarrollo de proyectos que contribuyan a resolver problemas de producción, poscosecha y transformación, apoyando la formación y excelencia académica de tal forma que lidere el desarrollo frutícola del país.
También se realizarán estudios de fitotecnia que generen practicas sostenibles para ser adaptadas por los agricultores que a la vez contribuyan a mejorar la utilización de los recursos fitogenéticos relacionados con la fruticultura nacional.
Teniendo en cuenta que uno de los recursos potenciales que se tienen para la comercialización con otros países son los frutales, es necesario realizar investigación en el manejo poscosecha y transformación agroindustrial que generen valor agregado lo cual está contemplado como uno de los objetivos del programa.
Teniendo en cuenta los trabajos de investigación que se han venido desarrollando en la universidad por medio de proyectos y tesis de grado en los cuales se generaron conocimiento y se rescataron especies consideradas de poco desarrollo comercial y que a la fecha han cambiado el panorama en la demanda de éstos frutales tales como el borojó, la guanábana, Maracuyá, mora, lulo y ochuva entre otros.
La generación de proyectos de investigación en ésta línea agrícola dentro de la universidad nacional obedece a la buena intención de profesores y de estudiantes con el apoyo de DIPAL y otras fuentes financiadoras.
El grupo de investigación propone cuatro subprogramas con sus líneas de investigación que permitirán desarrollar conocimiento en frutales, de igual manera se analizaron los diferentes criterios de selección para determinar las prioridades de investigación de algunas especies tales como: guayaba , Mora, lulo, Uchuva, Piña y se tendrán en cuenta los frutales del pacífico.
La Universidad debe concertar y ejecutar convenios estratégicos interinstitucionales, para canalizar recursos externos apoyando el interés de algunos sectores de la producción interesados en la investigación de aspectos específicos de la fruticultura regional.
En este orden de ideas se priorizan los siguientes subprogramas
FITOTECNIA,ETNOBOTÁNICA, AGROINDUSTRIA, SOCIOECONÓMICA
Con el fin de lograr los objetivos propuestos se debe de contar con la comunidad científica de la Universidad en el ámbito regional y nacional, teniendo en cuenta que la coordinación con otras instituciones y con los agricultores, permitirá una integración de conocimientos, sobre las prácticas de cultivos y las condiciones socioeconómicas que involucrarán a todos los productores.
|
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
5- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS |
|
Planes de estudio |
Sin información de planes de estudio |
|
Agendas de conocimiento |
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural Agendas del conocimiento secundarias
- Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas Áreas OCDE secundarias
- Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
|
|
Lineas de investigación |
- SOCIOECONOMICA
- ETNOBOTÀNICA Y GENÈTICA
- PROCESOS AGROINDUSTRIALES
- FITOTECNIA
|
|
Enfoque estratégico |
El programa de investigación en frutales tropicales es un grupo interdisciplinario de orofesores investigadores, que ha definido trabajar con cuatro línes de investigación, las cuales son:
I. ETNOBOTÁNICA Y GENÉTICA
Sublíneas:
1-.Estudios de diversidad genética
2-.Establecimiento de colecciones de trabajo In-situ y ex -situ
3-. Sistemática, morfología y fenología.
4.- Selección de clones élite mediante caracterización molecular
de calidad y nutricional.
5.- Estudios biotecnológicos..
6.-Investigación sobre los saberes tradicionales
II.FITOTECNIA
Sublíneas:
1.- Estudios de botánica y biología floral
2.- Establecimiento y propagación de sistemas de siembra
3.- Requerimientos hídricas y nutricionales en plantas y suelos
4.- Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses
5.- Fertilidad y nutrición integral de cultivos
III.AGROINDUSTRIA
Sublíneas:
1.- Cosecha y Poscosecha
2.- Fitoquímica y Procesos Agroindustriales
IV.SOCIO ECONÓMICA
Sublíneas:
1.- Transferencia de tecnología
2.- Mercadeo
3.- Costos de producción |
|
Prioridades de investigación |
Realizar la investigación en frutales tropicales y ampliar el conocimiento de especies nativas y domesticadas.
Estudiar la variabilidad genética y seleccionar clones elite, sean nativos o domesticados de los frutales considerados prioritarios.
Realizar estudios de conservación, caracterización y evaluación de los clones élites seleccionados.
Realizar estudios de fitotecnia que generen prácticas competitivas, sostenibles, que puedan ser adoptadas por los agricultores y que contribuyan a la mejor utilización de los recursos fitogenéticos relacionados con la fruticultura nacional.
Realizar estudios de manejo poscosecha y transformación agroindustrial, que generen valor agregado.
Valorar el conocimiento tradicional, ajustar y validar las tecnologías y socializar los resultados.
Realizar estudios de métodos de propagación: injertos, estacas, micro propagación cultivos de tejidos y otros.
Establecer mediante sistemas de información, estudios sobre el estado del arte de las diferentes especies de frutales tropicales, su distribución geográfica y su importancia socio económica para la región y el país. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
A TRAVÉS DE UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIO, PROMOVER EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN FRUTALES, QUE CONTRIBUYAN A RESOLVER PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN, POSCOSECHA Y TRANSFORMACIÓN Y PROPICIE LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE TAL FORMA QUE LIDERE EL DESARROLLO FRUTÍCOLA DEL PAIS.
-VINCULAR ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSTGRADO A LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA FRUTÍCOLA.
-INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA CON EL MEJORAMIENTO DE MATERIALES DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO.
- MEJORAR LA EFICIENCIA Y MANEJO DE LOS FERTILIZANTES LO MISMO QUE LA ADECUACIÓN Y MANEJO DE LOS SUELOS.
- HACER MÁS COMPETITIVA LAS PRODUCCIONES Y ACTIVIDADES AGROPECUARIAS MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE INSUMOS Y MANO DE OBRA.
- MANEJAR LOS CULTIVOS CON CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, EL MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN LIMPIA MANEJANDO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES CON ADAPTACIÓN DE CLONES MEJORADOS QUE GARANTIZAN UNA MEJOR CALIDAD DE LOS FRUTOS.
|
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- INCIDENCIA DE EPINOLIA APOREMA (WALS, 1914) (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE) EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRIJOL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
- DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE): RIESGO PARA LA CITRICULTURA EN COLOMBIA (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
- ESTUDIOS BASICOS SOBRE INSECTOS BARRENADORES Y PERFORADORES DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
- DETERMINACION Y EVALUACION DE LA INCIDENCIA DE EPINOTIA APOREMA (LEPIDOPTERA:TORTRICIDAE)EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRIJOL(PHASEOLUS VULGARIS L.)EN LAS CONDICIONES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE TRIPS FITOFAGOS Y DEPREDADORES ASOCIADOS A CULTIVOS COMERCIALES DE AGUACATE PERSEA SPP EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS Y RISARALDA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- GENOTYPIC AND WITHIN CANOPY VARIATION IN LEAF CARBON ISOTIPE DISCRIMINIATION AND ITS REALATION TO SHORT-TERM LEAF GAS EXCHANGE CHARACTERISTICS IN CASSAVA GROWN UNDER RAINFED CONDITIONS IN THE TROPICS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
|
|