Grupos de investigación
NUTRICIÓN ANIMAL DE UNCP
Presentacion
El Grupo de investigación Nutrición Animal UNCP tiene como objetivo desarrollar la nutrición animal para mejorar la productividad y la competitividad del sector pecuario, basándose en un mejor uso de los recursos alimenticios locales. Consta de 2 líneas de investigación 1.Nutrición y Sistemas de alimentación y 2.Recursos vegetales. En la primera se procura por la Caracterización química y biológica del valor nutricional de productos y subproductos vegetales y animales con potencial alimenticio en producción animal tropical, así como la validación y ajuste de recursos alimenticios en sistemas de producción animal empresariales y de economía campesina. La segunda estudia la botánica, reproducción y cultivo de especies vegetales con potencial para la producción animal y la Cosecha y procesamiento de los productos y subproductos de origen vegetal para optimizar su utilización en sistemas de producción animal en el trópico. El grupo cuenta el laboratorio de Nutrición Animal de la Sede, el laboratorio de metabolismo y comportamiento productivo en la Granja Mario González Aranda de la misma Sede.
Líder
Sedes
Palmira
Dependencias
5- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Planes de estudio
  • DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS
  • ZOOTECNIA
  • MAESTRIA EN CIENCIAS AGRARIAS
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Áreas OCDE
Ciencias agrícolas - Ciencias animales y lechería
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias naturales - Ciencias biológicas
Lineas de investigación
  • RECURSOS VEGETALES
  • BIENESTAR ANIMAL
  • FAUNA SILVESTRE
  • NUTRICIÓN Y SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Enfoque estratégico
Avanzar en el campo de la investigación de Sistemas Sostenibles de Producción Animal, cuyo enfoque sea aplicado teniendo en cuenta las condiciones ambientales, nichos ecológicos y necesidades nutricionales y de manejo del Trópico Colombiano, con la participación de la comunidad local: Productores, estudiantes, investigadores, instituciones del sector agropecuario y comunidad educativa nacional e internacional, en el desarrollo de los procesos de investigación básica y aplicada que se generen del grupo empleando técnicas de avanzadas en el marco de globalización del mercado
Prioridades de investigación
Fortalecer la investigación en nutrición animal, en la Univerisdad Nacional de Colombia Sede Palmira. El grupo considera que es necesario un conocimiento más profundo sobre la digestibilidad y metabolismo nutricional de los recursos locales para las especies animales con interés zootécnico, se hace necesario con el fin de dar respuestas a la creciente necesidad de mayor autonomía en la producción animal colombiana. Por lo anterior se esta trabajando actualmente en la : Caracterización nutricional de recursos vegetales locales para su potencial utilización en alimentación de monogástricos
Perspectiva interdisciplinaria
El Grupo tiene como perspectiva: Consolidar e integrar la Universidad Nacional para el desarrollo científico con centros de investigación nacionales e internacionales con tradición y experiencia docente e investigativa. Contribuir a la internacionalización de la investigación en la Universidad Nacional. Fortalecer vinculos con otras instituciones para realizar una investigación interdisciplinaria. Que se ha ido logrando con el trabajo del grupo de Forrajes del CIAT, que actualmente (octubre de 2008) se estan integrando al grupo.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Evaluación Agronómica y nutricional de Dahlia imperialis, (Roezl ex Ortgies). Revista Investigación Pecuaria, 2014; 3 (1): 37-47. (Artículo corto)
  • RUMEN FERMENTATION PROFILE AND GREENHOUSE GAS MITIGATION OF THREE FORAGE SPECIES FROM AGROFORESTRY SYSTEMS IN DRY AND RAINY SEASONS (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Ethological behavior of Bos taurus, Bos indicus, and Caqueteño Creole cattle in three tree cover systems of Brachiaria decumbens paddocks at the Amazon foothills in Colombia (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Efecto del derivado de la lactosa sobre la población microbiana de muestras fecales de cerdos posdestete. Acta Agronómica. 2016. 65-74 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Ecuaciones de calibración en espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) para predicción de parámetros nutritivos en forrajes tropicales. Molano ML, Cortes ML, Martens S, Avila P, Muñoz LS. Tropical Grasslands. Julio 2016. Vol 4 No.3:139-145. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Characterization of the nutritive value of tropical legume grains as alternative ingredients for small-scale pork producers using in vitro enzymatic hydrolysis and fermentation. 2013. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 97:1066-1074. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Efecto del derivado de la lactosa sobre la población microbiana de muestras fecales de cerdos posdestete. Acta Agronómica. 2006. Vol 55 No. 1. 65-74 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Desarrollo de una metodología in vitro para estimar la tasa de fermentación de los forrajes en el intestino grueso del cerdo. Acta Agronómica. 2005. Vol.54 No. 4. 47-54 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Desarrollo de una metodología in vitro para estimar la tasa de fermentación de los forrajes en el intestino grueso del cerdo. Acta Agronómica. 2005. 47-54 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • The impact of heating and soaking of the in vitro enzymatic hydrolysis of protein varies in different species of tropical legumes. Food Chemistry 2015. Vol 1. No. 194. 377-382 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Valoración económica del uso de ensilaje de residuos piscícolas en la alimentación de oreochromis spp. Biotecnología en el sector Agropecuario e Industrial. 2018. Vol 16 No.1 43-51. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Evaluación de procesos para obtener ensilaje de residuos piscícolas para alimentación animal. Ciencia en Desarrollo. Julio Diciembre 2017 Vol 8 No.2 47-58 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Heating and soaking influence in vitro hindgut fermentation of tropical legume grains in pigs. Journal of Agricultural and food chemistry. 2018. 66:532-539 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • EVALUACION DE TORTAS DE OLEAGINOSAS LEGUMINOSAS DE GRANO EN AVES DE POSTURA (42-62 SEMANAS DE EDAD)", (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • ACEPTABILIDAD POR BOVINOS Y DIGESTIBILIDAD "IN SITU" DE LA MATERIA SECA Y LA PROTEINA DE TRES LEGUMINOSAS (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • HARINA O ENSILAJE DE FOLLAJES DE LEGUMINOSAS TROPICALES COMO FUENTE DE PROTEÍNA EN CERDOS (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • VALOR NUTRICIONAL DEL GRANO DE CAUPÍ VIGNA UNGUICULATA PARA CERDOS EN CRECIMIENTO (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • COMPARACION DE LA CAPACIDAD DE DIGESTION Y FERMENTACION DE FORRAJES EN CERDO DRIOLLO ZUNGO- SANPEDREÑO-CASCO MULA) VS CERDOS MEJORADOS (CRUCES) DE RAZAS O LINEAS COMERCIALES (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • CARACTERIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE COMPORTAMIENTO DE CERDOS AL AIRE LIBRE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EFECTO DEL REEMPLAZO DE LA ENERGIA DEL JUGO DE CAÑA CON ACEITE DE PALMA AFRICANA EN LAS DIETAS PARA CERDOS EN LEVANTE CEBA. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ANALISIS COMPARATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE CERDOS BASADOS EN RECURSOS TROPICALES. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • Reproducción de Didelphis Marsupialis Lineaus 1758, en Cautiverio. XVIII Simposio Iberoamericano de Recursos Zoogenéticos que se llevó a cabo en Chiquimula, Guatemala del 25-27 de octubre de 2017. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias dela Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia. Lina Marcela Gómez López. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Prececal and Cecal in vitro Digestibility of Tropical Double Purpose Legume Grains for Pig Nutrition. Poster presented during the CIAT Knowledge Sharing Week, May 2010. http://www.slideshare.net/CIAT/poster34a. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Prececal and Cecal in-vitro Digestibility of Tropical Legume Grains for Pig Nutrition. Congresos Anual de Tropical and Subtropical Agricultural and Natural Resource Management.2010 (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Tropical forages for monogastric animals: Enhancing smallholders competitivity in local and emerging markets. XXI. International Grassland Congress/VIII. International Rangeland Congress, 29th June – 5th July, 2008, Hohhot, China (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Nutritional characterisation of Vigna unguiculata as alternative protein source for monogastric animals. XXI. International Grassland Congress/VIII. International Rangeland Congress, 29th June – 5th July, 2008, Hohhot, China. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Canavalia Brasiliensis Forage Meal in Broilers' Finishing Diets: in vivo Digestibility and Animal Performance. Tropentag : "Bridging the gap between increasing knowledge and decreasing resources". September 17 - 19, 2014 in Prague, Czech Republic (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • NIRS Prediction of Neutral Detergent Fiber Digestibility (NDFD) of Tropical Forages. "Resilience of agricultural systems against crises" Tropentag, september 19 - 21, 2012 en Göttingen. Presentación posters Pg 34 (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Determinación del nivel de proteína en la alimentación de Didelphis marsupialis, Lineaus, 1758 en cautiverio. XVIII Simposio Iberoamericano de Recursos Zoogenéticos que se llevó a cabo en Chiquimula, Guatemala del 25-27 de octubre de 2017. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia. Lina Marcela Gómez López. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Heat Treatment of Tropical Multipurpose Legume Grains Affects in-vitro Digestion and Fermentation in Pigs. “Development on the margin” Tropentag, October 5-7, 2011, Bonn. Presentación posters. Pg 396 (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • In vivo Digestibility of Vigna unguiculata Grain Meal in Broilers. “Development on the margin” Tropentag, October 5-7, 2011, Bonn. Presentación posters. Pg 398 (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Caracterización Agronómica y Nutricional de 8 forrajes en el Valle del Cauca. Juan Fernando Muñoz Santofimio. Semestre 2017-II (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Efecto de la utilización de pasto brasilero (phalaris tuberosa) sobre parámetros reproductivos en cuyes (cavia porcellus). Omar Javier Perengueza. Semestre 2017-II (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Adaptación en cautiverio Carlastyanax aurocaudatus Eigenmann 1913 (Characiformes: Characidae) como plan inicial para la conservación ex situ de la especie. Solangie Roman. Semestre 2016-I (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación del potencial Proteico de la semilla de Lupinus mutabiles en cuyes destetados en Ipiales Nariño. Jessica Paola Pistala. Semestre 2016-II (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de Kudzu, Pueraria phaseoloides en alimentación de conejos. Jonathan Izquierdo Sánchez y Libia Nataly Jaramillo Vera. Semestre 2015-I. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de Cratilia argentea en dietas para conejos en crecimiento. Luis Alberto Valverde Muriel. Semestre 2015-I (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Aprovechamiento agroindustrial de semillas de chachafruto Erythrina edulis y semillas de haba, Vicia faba como sustituto en concentrado para conejos Oryctolagus cuniculus. Jhimmy Ortega y Viviana Stefanny Sierra, estudiantes de Ingeniería Agroindustrial. Semestre 2015-I. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Determinación del nivel de proteína, en la alimentación de Didelphis Marsupialis Linn 1789, en cautiverio. Hugo Alexander Hernández Guzman. Semestre 2016-II. Mejor Trabajo de Grado. Resolución 28 de 2017 de Vicerrectoría Académica (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Trabajo de Grado Zootecnia. Modalidad Pasantia Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). PROGRAMA DE FORRAJES TROPICALES. Daniel Santiago Vélez Caicedo. Semestre 2012-II. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Pruebas de crecimiento en ratas utilizando vigna unguiculata cruda con diferentes tratamientos térmicos. José Morales. Semestre 2009-I (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Utilización de nacedero Tricahantera gigantea en dietas para aves. Juliana Eugenia Ramos. Semestre 2009-I (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización nutricional de forrajes con potencial para su utilización en cerdos. Carmen del Rocío Trejos Casanova. Semestre 2009-II (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Digestibilidad ileal aparente y verdadera de la proteína del frijol caupi Vigna unguiculata en ratas. Dalila Pérez Imbachi. Semestre 2008-II (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de Moringa oleifera en alimentación de rumiantes. Andrés Felipe Fernández Aluma. Semestre 2016-II. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Modelación de la curva de lactancia en vacas mestizas en Turbo, Antioquia. Estudiante de Zootecnia: Jhon Fredy Salcedo Mosquera. Presentó junio 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización nutricional de especies forrajeras de Palmira, Valle del Cauca. Estudiantes de Zootecnia: Juan David Passos y Luis Carlos Daniel Sandoval. Presentaron junio 2018 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación del bienestar y desarrollo de pollitos comerciales en sus primeros 15 días en una criadora solar. Estudiante Jenifer Cepeda Hernandez. 2019-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de indicadores metabólicos y productivos en cuatro sistemas de producción. Daniela Garcia Gonzalez 2020-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de niveles balanceados de ácidos grasos omega 3 y 6 procedentes de la semilla de cáñamo en dietas para aves de postura. Victor Manuel Bonilla Ceballos. 2022-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación del consumo de pipilanga Pachyrhizus erosus en oso de anteojos Tremarctos ornatus de la Fundación Zoológica de Cali. María Camila Garcia Serna. 2022-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Análisis nutricional en rana venenosa de Lehmann Oophaga lehmani bajo cuidado humano en la Fundación Zoológica de Cali. Diego Fernando Giron Calderon. 2022-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, mediante establecimiento de huertas, agroecológicas y el cuidado de cuencas hidrográficas, en sectores rurales y urbanos del municipio de Cali. Natalia Orozco Lasprilla. 2022-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización nutricional del fruto completo de samán Samanea saman establecido en Patia, municipio del departamento del Cauca, Brayan Alexis Sanchez Zapata. 2022-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Ajustes en el protocolo Pre y Postparto en vacas multíparas en una ganadería del trópico ecuatoriano, Aldemar Londoño Arcila. 2023-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Fundación Zoologica de Cali- Área de Alimentación. Nicolas Chamorro Arias 2023-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Agroindustria La Margarita S.A.S, Fase Cría Cerdos. Candelaria, Valle del Cauca. Rafael Santa Marmolejo. 2023-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Identificación y evaluación de buenas prácticas en la utilización de antibióticos en fincas lecheras de Antioquia, proveedoras a alquería. Diana Carolina Coca Lemos. 2023-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Implementación de dietas nutricionales en pollos de engorde evaluando varios niveles de lipasa. Ivan Santiago Vidal Muñoz. 2023-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Azolla filiculoides lam: composición química y su importancia en la alimentación porcina. David Alejandro Tandioy. 2023-2 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Desarrollo e un producto alimenticio para camarones a base de harina de cabeza de pescado en el municipio de Tumaco -Nariño. Luz Seneida Quiñonez Murillo. 2024-1 (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación agronómica de 23 accesiones de Leucaena diversifolia en el peniplano de Popayán. Carlos Augusto Martínez Mamian. 2014 (Tesis de maestría)
  • Evaluación del derivado de lactosa como prebiótico en cerdos posdestete y cerdas adultas. Olga Lucia Rosero Alpala. 2005 (Tesis de maestría)
  • Efecto del nivel de proteína en el bienestar y comportamiento de Didelphis marsupialis Linnaeus 1758. Lina Marcela Gómez Lopéz. Sustento 2019. (Tesis de maestría)
  • Valor nutricional de forrajes arbustivos en cerdas adultas. Mauricio Botero. 2004 (Tesis de maestría)
  • Efecto de las mezclas de las leguminosas Calliandra calothyrsus, Flemingia, macrophylla, Cratylia, argentia y Vigna unguiculata ensiladas y henificadas sobre los parámetros de fermentación ruminal in vitro y la producción de leche en bovinos. Laila Bernal Bechara. 2007. (Tesis de maestría)
  • Efectos de la suplementación de mezclas de leguminosas para mejorar la fermentación ruminal, el flujo de proteína duodenal y la absorción de nitrógeno en ovinos. Lina Maria Monsalve Castro. 2007. (Tesis de maestría)
  • Digestibilidad in vitro prececal y cecal de diferentes leguminosas tropicales para la nutrición de monogástricos. Julieta Torres Jaramillo. Julio 2009. (Tesis de maestría)
  • Evaluación agronómica y composición química de dalia silvestre, Dalia imperialis roezl ex ortgies en establecimiento bajo diferentes densidades de siembra y frecuencias de corte en el altiplano de Nariño. Daniel Alejandro Carreño Chaves. 2014. (Tesis de maestría)
  • Evaluación zootécnica de la rata semiespinosa (Proechimys semispinosus; tomes, 1860) como alternativa de seguridad y soberanía alimentaria en el pacífico vallecaucano. Alexis Aguilera Arango. 2015. (Tesis de maestría)
  • Caracterización nutricional de forrajes tropicales usando espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS). Martha Lucia Molano Gutiérrez. 2012 (Tesis de maestría)
  • Las comunidades bacterianas en ensilajes de forrajes tropicales (Vigna unguiculata, Canavalia brasiliensis) y batata (Ipomoea batatas) su relación con la calidad de los ensilajes y la digestibilidad in vitro para cerdos. Jenny Patricia Guerrero López. 2013 (Tesis de maestría)
  • Eficiencia de la fermentación in vitro de los tractos gastrointestinales del cerdo y del rumiante. Diana María Álvarez Nivia. 2010 (Tesis de maestría)
  • Caracterización nutricional del grano de Caupi, Vigna unguiculata en ratas. Paola Andrea Aguirre. 2009 (Tesis de maestría)
  • Adaptación de especies forrajeras arbustivas y arbóreas tropicales en un suelo andisol como fuente alimenticia alternativa para rumiantes en el litoral ecuatoriano. Gary Alex Meza. Sustentó octubre 2020 (Tesis doctoral)
  • Caupí (Vigna unguiculata) y canavalia (Canavalia brasiliensis) como materia prima no convencional en la alimentación de pollos de engorde. Nelson Vivas Quila. 2014 (Tesis doctoral)
  • Evaluación nutricional de ensilajes de residuos de trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss en la alimentación de tilapia roja Oreochromis spp. Críspulo Perea Román 2017. (Tesis doctoral)
  • Determinación del valor nutricional de leguminosas tropicales como fuente alternativa de proteína para cerdos, usando técnicas in-vitro e in-vivo. Julieta Torres Jaramillo. Sustentó marzo 2019. (Tesis doctoral)
  • Efecto de la suplementación con subproductos del arroz en la manifestación del estro en yeguas criollas. Fernando Emilio Vega. Sustentó mayo 2019. (Tesis doctoral)
  • Evaluación agronómica y composición química de tres especies forrajeras arbustivas para la nutrición de rumiantes en el litoral ecuatoriano. Carlos Javier Meza. Sustentó noviembre 2020. (Tesis doctoral)