Grupos de investigación
ÉTICAS DE LA COEXISTENCIA
Presentacion
El grupo de investigación "Eticas de la coexistencia" se interesa por la producción de conocimientos aplicados y contextualizados acerca de la relación entre los procesos educativos y el mantenimiento y transformación de distintas formas de violencia (naturalizadas o no), a través de la puesta en diálogo de diversos objetos de estudio, epistemologías y prácticas. En este sentido, la interdisciplinariedad, la pluriversidad y la investigación acción son ejes transversales del grupo para pensar y actuar la construcción de procesos ciudadanos y coexistencias, en el sentido del "nuevo materialismo¿ (materiales e inmateriales) basadas en una ética del respeto. La mirada desde la violencia y la educación integra otras dos improntas para el grupo: la autoreflexividad y la aplicabilidad. El grupo de investigación entiende, de un lado, la violencia en un sentido amplio que abarca las violencias directas, estructurales y simbólicas - y la relación entre ellas. De otro lado, el grupo entiende las políticas e instituciones de educación como lugares de reproducción, pero también de posible transformación, de las dinámicas y engranajes que subyacen al fenómeno de la violencia. Concebimos la educación como un mecanismo idóneo para construir procesos de cambio cultural basados en la construcción de marcos de referencia amplios y suficientes para interpretar la historia, el espíritu de nuestros tiempos y espacios e incorporar una lógica de la diversidad. Por lo tanto, el grupo es autoreflexivo: reconoce que como parte de la institución académica su quehacer no es ajeno a los procesos de reproducción de la violencia que estudia. Por el contrario, el grupo pretende construir un conocimiento situado, aplicable a contextos reales y que aporte a la construcción de escenarios posibles y deseables para la gestión social de los conflictos y la convivencia en la diferencia. El grupo acoge a estudiantes universitarios, investigadores y actores no vinculados a la academia, y se reúne una vez al mes el último viernes de cada mes con el fin de discutir documentos, fuentes, socializar avances, hallazgos, resultados, proyectos, adelantar iniciativas conjuntas y avanzar en procesos de cooperación entre los miembros del grupo. Sus tres líneas de investigación son: 1. Investigación participativa: Esta línea incluye la construcción y puesta en marcha de proyectos de investigación aplicada orientados a ampliar los marcos de comprensión y explicación de fenómenos que motivan el interés de estudio (enunciados en las prioridades de investigación del grupo). Estos proyectos constituyen un insumo relevante para la formulación de líneas de base, diagnósticos y descripciones de problemas que motivan el deseo de transformación. 2. Diseño colaborativo: Plantea como propósito utilizar o instrumentalizar el conocimiento para la fundamentación y formulación participativa de acciones, planes, programas, proyectos, políticas públicas que contribuyan con el ejercicio de las ciudadanías plurales y con la construcción de unas éticas de la coexistencia 3. Acción sin daño y prácticas de paz: Tiene como objetivo la ejecución, monitoreo, evaluación y rediseño de acciones formuladas de manera conjunta orientadas a la transformación social, a la desestabilización de lógicas de dependencia, a la participación de ciudadanías diversas.
Líder
Sedes
Palmira
Dependencias
5- DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Planes de estudio
  • ANTROPOLOGIA
  • DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Agendas de conocimiento
Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Agendas del conocimiento secundarias
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
  • Arte y Cultura
  • Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Lineas de investigación
  • INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
  • ACCIÓN SIN DAÑO Y REFLEXIONES SOBRE PRÁCTICAS DE PAZ
  • DISEÑO COLABORATIVO
Enfoque estratégico
Concebimos la educación como un mecanismo idóneo para construir procesos de cambio cultural basados en la construcción de marcos de referencia amplios y suficientes para interpretar la historia, el espíritu de nuestros tiempos y espacios e incorporar una ética del respeto. En este sentido, en el grupo los problemas del conocimiento y de la sociedad están estrechamente vinculados, puesto que se intersectan dentro de una matriz que comprende la realidad de forma compleja. El grupo plantea como estrategia la continuidad entre lo teórico y lo práctico como una lógica transversal al abordaje de los distintos procesos que resulten de nuestro interés. Es por esto que las líneas de investigación - acción, más que poner el acento en temáticas específicas, plantean diferentes momentos de aproximación a los fenómenos de conocimiento en los que se problematizan la relación entre violencia y educación. Hace parte también del enfoque estratégico del grupo, el interés en procesos de investigación y extensión universitaria, como mecanismos que posibilitan dicha transversalidad y la continuidad de los abordajes. Por último, el enfoque estratégico del grupo pone en diálogo diversos objetos de estudio, epistemologías y prácticas. En este sentido, la la interdisciplineariedad, la pluriversidad epistemológica y la performatividad subyacen a las iniciativas del grupo.
Prioridades de investigación
Epistemologías diversas (educación, salud, justicia...propia e intercultural) Epistemologías hegemónicas y saberes "expertos". Procesos de pedagogía crítica, educación popular, procesos de formación de formadores. Violencia de género, violencia epistémica, violencia étnica, Conflictos ambientales y territoriales. Violencias territoriales asociadas a la expansión del capitalismo y el neoliberalismo. Calidad en la educación en perspectiva crítica. Ética ambiental Prácticas comunitarias para la construcción de paz Democracias participativas y ciudadanías plurales Cuestiones emergentes
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo se proyecta trabajando de manera participativa con investigadoras e investigadores de diversas disciplinas y, particularmente, de manera conjunta con comunidades no académicas que aporten otras epistemologías. En esta medida, la visión interdisciplinar implica el diálogo entre diferentes objetos de estudio, la aproximación a la compresión de fenómenos de manera situada, la puesta en diálogo entre distintas ontoepistemes y la formulación colaborativa de acciones que nos permitan acercarnos a escenarios posibles y deseables.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Seminario Internacional de Estudiantes de Maestría y Doctorado (Estudiante en formación Doctorado)