|
Presentacion |
Investiga los cambios y continuidad en pensamiento y comportamiento de los individuos en el dominio social. Se parte del supuesto de que el conocimiento social es socialmente derivado a partir de las interacciones que los individuos tengan en sus ambientes. Por una parte, interesan las comprensiones que las personas puedan construir sobre situaciones que envuelvan los conceptos de justicia, bienestar, derechos, convenciones sociales y asuntos de jurisdicción personal en contextos marcados por adversidad.
Por otra parte, interesan las condiciones sociales que afectan el bienestar de individuos, grupos, y comunidades bajo el supuesto de que buena parte del malestar psicológico tiene un origen social. A partir de esto estudia alternativas de atención psicosocial efectivas y eficientes. Aunque existe preferencia sociocultural por tratamientos farmacológicos, son de carácter sintomático. El área más afectada por los problemas psicológicos son las relaciones interpersonales y no existe medicación que las remedie. Los servicios de atención en salud mental deben considerar seriamente el papel de determinantes sociales y entre ellos el papel de los vínculos interpersonales y el apoyo social. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS |
|
Planes de estudio |
- DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
- MAESTRIA EN PSICOLOGIA
|
|
Agendas de conocimiento |
Energía Agendas del conocimiento secundarias
- Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Psicología Áreas OCDE secundarias
- Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud
- Humanidades - Otras humanidades
|
|
Lineas de investigación |
- DESARROLLO SOCIO-MORAL EN CONTEXTOS ADVERSOS
- DESARROLLO DEL VÍNCULO AFECTIVO DE APEGO
- TRANSCURSO DE LA VIDA: TRAYECTORIAS, TRANSICIÓNES, PUNTOS DE INFLEXIÓN
|
|
Enfoque estratégico |
Estudiar el desarrollo del conocimiento social y la salud mental desde una perspectiva que integra los factores sociales como esenciales. La premisas fundamentales son, por un lado, que las comprensiones sobre el mundo social se basan en las interacciones con otros desde el nacimiento; y por otro lado, que el malestar psicológico es principalmente de origen social.
Crecer en medio de ambientes marcados por adversidad (por ej., pobreza, ilegalidad, violencia) puede estar asociado a problemas de salud mental de diversa índole. Sin embargo, una gran cantidad de personas creciendo bajo estas circunstancias nunca son diagnosticadas con algún trastorno, lo cual no implica que las experiencias negativas hayan pasado por alto. Las comprensiones que se construyen sobre los otros, sobre sí mismos y sobre las relaciones con otros están relacionadas a tales experiencias. Es necesario explorar cómo la exposición crónica a ambientes marcados por adversidad está relacionada a ciclos de violencias, de ilegalidad y de falta de consideración por los otros.
Por otra parte, la mayoría de las personas con problemas psicológicos que requieren atención no la reciben. El estigma asociado a la enfermedad mental y las barreras de acceso a la atención dan cuenta de la enorme brecha entre demanda y oferta de servicios. La organización del sistema de salud impacta el curso de los trastornos mentales independientemente de las formas de tratamiento que se implementen. La preferencia de la sociedad es por tratamientos farmacológicos; el uso de medicamentos como tratamiento (versus uso pragmático) es problemático y además plantea el problema de la medicalización de los problemas de la vida ya que las compañías farmacéuticas encuentran nuevas indicaciones para el uso de drogas.
La salud mental es un determinante muy importante del bienestar general de las personas y tiene relación por lo tanto con el desarrollo socioeconómico. Es necesario investigar por lo tanto los factores que la afectan, qué la promueve y cuáles pueden ser alternativas efectivas y eficientes para abordarla desde los mismos grupos y comunidades.
Y por último, el desarrollo del conocimiento social y la salud mental están relacionados a las relaciones tempranas y específicamente a las relaciones de apego. Investigar las características de tales relaciones con los cuidadores principales y su relación con la construcción del conocimiento moral es parte de los interese del grupo. |
|
Prioridades de investigación |
Comprensiones de los individuos sobre conflictos interpersonales
Factores asociados a la venganza y el perdón
Orígenes del conocimiento social
Educación que promueva el desarrollo socio-moral
Problemas psicológicos en la comunidad
Construcción social de trastornos mentales
Alternativas psicosociales para el abordaje de problemas de salud mental, especialmente ansiedad y depresión
Determinantes socioculturales de nuevos fenómenos clínicos
Problemas psicológicos en población con problemáticas de salud particularmente estigmatizadoras, e.g., VIH/SIDA
Consecuencias psicológicas de cambios sociales acelerados
Creencias sociales |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
El trabajo del grupo aborda problemáticas sin delimitarlas disciplinariamente. Se toma una perspectiva psicológica del transcurso vital, la cual implica, no sólamente el interés por los cambios y transiciones a lo largo de la vida, sino también el trabajo desde múltiples disciplinas.
Integrantes del grupo tienen proyectos de investigación con colegas investigadores de universidades del exterior (i.e., University of Concordia - Canadá; Purdue University - EEUU; University of Utah - EEUU). |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Resentimiento, perdón y lo imperdonable (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- La construcción social de la hiperactividad (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Envejecimiento: Del nacer al morir (Otro)
- NARRATIVE CONSTRUCTION OF MORALITY IN ADOLESCENCE AMONG TYPICALLY-DEVELOPING AND VIOLENCE-EXPOSED YOUTH (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- La insoportable levedad de la política nacional de salud mental para Colombia: Reflexiones a propósito de la propuesta de ajuste en 2014 (Regulación o norma social, educativa, ambiental o de salud formalmente legalizada)
|
|