Grupos de investigación
GRUPO DE ESTUDIOS EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - GESA
Presentacion
El Grupo de Estudios en Sostenibilidad Ambiental (GESA) tiene como objetivo general la exploración y estudio de metodologías, técnicas y herramientas para la valoración de la sustentabilidad y eficiencia energética conducentes al desarrollo de estrategias para la conservación ambiental y planteamiento sostenible de áreas urbanas y rurales.
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE ARTES
Planes de estudio
  • ARQUITECTURA
  • MAESTRIA EN HABITAT
Agendas de conocimiento
Hábitat, Ciudad y Territorio
Agendas del conocimiento secundarias
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
Áreas OCDE
Humanidades - Otras humanidades
Áreas OCDE secundarias
  • Humanidades - Otras humanidades
Lineas de investigación
  • COMUNIDADES URBANAS SOSTENIBLES Y EFICIENTES
  • EDIFICACIÓNES SOSTENIBLES
Enfoque estratégico
El descomunado crecimiento de las ciudades, la problemática ambiental que enfrenta el territorio con el cambio climático, la contaminación, el consumo energético y la imperativa necesidad de ampliar la oferta de vivienda y de equipamiento, hace que el GESA se articule con una estrategia para inventariar y articular iniciativas individuales que distintos profesores desarrollan en docencia, investigación y/o extensión que no logran ser visibles efectivamente en la formación de los estudiantes ni en su competencia para encarar la situación ambiental del país y armonizar con las políticas públicas en discusión todo lo cual tienen su indicador más evidente en los trabajos de grado. En consecuencia con lo anterior, encuentra oportunidad de consolidación en la invitación a formar parte de la red Cyted-URBENERE 2015-2018, constituyendo un espacio abierto a investigadores de universidades y empresas nacionales e internacionales para la exploración y estudio interdisciplinar de metodologías, técnicas y herramientas para la valoración de la sustentabilidad ambiental y eficiencia energética adecuados a la transferencia de conocimiento y tecnología y en el diseño de estrategias para la conservación ambiental y planteamiento sostenible de áreas urbanas y rurales.
Prioridades de investigación
Las prioridades inmediatas de investigación del grupo se centran en un aspecto general relacionado con el estudio de la sostenibilidad ambiental en las ciudades y por otra parte, una más específica centrada en el estudio de la edificación. Por esta razón se proponen dos prioridades de investigación: 1. Comunidades urbanas sostenibles. Propone estudiar las variables de sostenibilidad ambiental en las ciudades y su incidencia en las comunidades urbanas. 2. Edificaciones sostenibles. Estudia estrategias bioclimáticas activas y pasivas y eficiencia energética, análisis de ciclo de vida de la edificación y materiales. Otra problemática que se abordará en el futuro es la Gestión ambiental y el análisis financiero sostenible, con el objeto de investigar y proponer modelos de gestión para alcanzar y controlar sistemáticamente el comportamiento ambiental y financiero sostenible de la edificación.
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo de investigación ha trabajado con la red temática URBENERE en el marco del CyTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) aprobado para desarrollar de 2015 a 2018, que convoca a ocho (8) países, dos (2) de Europa y seis (6) de América Latina, a través de la coordinación de la Universidad de Minho, Portugal, con la participación de la Universidade Federal Do Espírito Santo, Brasil; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad de Costa Rica; Ecochoice, Sa Portugal & Ecochoice Mexico; Empresa PLENA, Brasil; Empresa FLUXO, Brasil; Universidad del Bío Bío, Chile; Universidad de Cuenca, Ecuador y Universidad Nacional de Colombia, sedes Bogotá y Manizales. Adicionalmente, el grupo de investigación está gestionando contactos con grupos académicos de España y Chile, con lo cual se fortalecería la interacción internacional y se profundizaría en el objeto de estudio.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
  • Indicators for evaluating sustainability in Bogota's informal settlements: Definition and validation (Artículo con presentación de caso clínico o reportes de caso)
  • OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO RURAL EN CALDAS: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, TICS Y AGROINDUSTRIA (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • Urbanismo y construcción sustentable en Colombia (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca: retos para el hábitat (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • Reflexiones y propuestas en torno al ODS 11 Comunidades urbanas sostenibles (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • VIVIENDA FLEXIBLE (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO EN EL HABITAT METROPOLITANO. CASO MEGABUS EN EL CENTRO OCCIDENTE COLOMBIANO (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA SALUDABLE: DESDE LA ÓPTICA SOCIO ESPACIAL (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • FORMALETAS PARA ACABADOS EN RELIEVE EN LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETOS" (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • BIBLIOTECA: LA ARQUITECTURA COMO NODO CULTURAL EN LA CIUDAD DE PASTO. (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • EL PAPEL DEL ARTE Y EL ESPACIO PÚBLICO EN LA REVITALIZACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS, EL CASO DE FONTIBÓN. (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • RESCATANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, PLAZUELA DE LAS NIEVES. (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • RENOVACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE MOSQUERA (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • PROPUESTA DE AMPLIACIÓN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • DISEÑO INTEGRADO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ENERGETICAMENTE EFICIENTES EN CHILE. CONICYT MEL 81100003 E INVESTIGACIÓN FONDECYT 1120165. (ESTANCIA POSDOCTORAL)
  • Infraestructuras ocultas que apoyan los procesos migratorios en América del Sur, Revista Bitácora urbano territorial (Edición de revista cientifica)
  • PERSPECTIVA COMPARADA DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO E INTERNACIONAL (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • CARACTERIZACION FISICO-MECANICA DE PIEZAS CERÁMICAS EN TRES PUENTES HISTORICOS DE ARCO DE LADRILLO EN LA REGION DEL ALTO CAUCA (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA PARA ARQUITECTOS PRINCIPIANTES (LIBRO)
  • EL PUENTE ORTIZ. HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN Y SU PAPEL EN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE CALI (SS. XIX Y XX) (LIBRO)
  • TIPOS Y TÉCNICAS EN LA ARQUITECTURA ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS (LIBRO)
  • MANUAL PARA LA INVESTIGACION. GUIA PARA LA FORMULACION, DESARROLLO Y DIVULGACION DE PROYECTOS (LIBRO)
  • ARQUITECTURA, INDUSTRIA Y CIUDAD EN EL VALLE DEL CAUCA (LIBRO)
  • CRUZANDO EL CAUCA - PASOS Y PUENTES SOBRE EL RIO CAUCA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (LIBRO)
  • HISTORIA DE LA TEORIA DE LA ARQUITECTURA (LIBRO)
  • PUENTES HISTORICOS (REGIÓN DEL ALTO CAUCA, COLOMBIA) HISTORICAL BRIDGES (CAUCA REGIÓN, COLOMBIA) (LIBRO)
  • EL PUENTE ORTIZ EN LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA (1845). HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SUS MATERIALES CONSTITUTIVOS (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • EQUIPMENT AND SYSTEMS IN ENERGYÀEFFICIENT HO MES FOR THE CENTERÀSOUTH OF CHILE (CASA+). (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA EN EL CENTRO.SUR DE CHILE: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • CONNECTING UP CAPACITIES: INTEGRATED DESIGN FOR ENERGY-EFFICIENT HOUSING IN CHILE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • SERAFÍN BARBETTI: CONSTRUCTOR DE PUENTES DE BÓVEDAS EN EL SUR - OCCIDENTE DE COLOMBIA (S. XIX) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ARQUITECTURA INDUSTRIAL: CALI 1920-1930 (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ARQUITECTURA, INDUSTRIA Y CIUDAD: EL CASO DE SANTIAGO DE CALI (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • MEJORAMEIENTOS DE ENVOLVENTE PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN EL CENTRO-SUR DE CHILE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • VALIDACIÓN DEL REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE VIVIENDAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN POSTERREMOTO 2010. DICHATO, CHILE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DISEÑO INTEGRADO PARA VIVIENDAS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES EN CHILE: ENHEBRANDO CAPACIDADES (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)
  • Revolución 4.0 en habitabilidad y restauración de las edificaciones (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Configuración de un borde urbano habitado en el humedal Jaboque, Barrio UNIR II, Bogotá (Tesis de maestría)
  • Revitalización de un entorno urbano patrimonial: barrio El Polo Club de Bogotá (Tesis de maestría)
  • Habitar y ser habitado: actividad en el espacio doméstico (Tesis de maestría)
  • Espacio público y apropiación colectiva en el hábitat popular: construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá (Tesis de maestría)
  • Modos de habitar: adaptaciones basadas en comunidad como herramienta de gobernanza climática en el humedal La Vaca (Tesis de maestría)
  • Entre invasiones y políticas de vivienda: análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y la gestión del hábitat en Yopal, Colombia (1990-2022) (Tesis de maestría)
  • Transmicable la resignificación de un territorio. Una propuesta para articular la estructura urbana de los barrios Manitas y Juan Pablo II al sistema de transporte Transmicable en la ciudad de Bogotá 2019 y 2020 (Tesis de maestría)
  • Espacio público blando como instrumento de transformación urbana: peatonalización ambiental en el centro histórico de Duitama, Colombia. (Tesis de maestría)
  • El espacio público como articulador de la renovación urbana en el sector de Bazurto, Cartagena de Indias (Tesis de maestría)