Grupos de investigación
GRUPO DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Presentacion
La Antropología Médica ha venido realizando estudios descriptivos, comparativos e interpretativos para la comprensión del fenómeno salud-enfermedad con una óptica socio-cultural desde la década de los 50 en distintos tipos de sociedades (rurales, indígenas y urbanas), teniendo en cuenta tanto las diferencias en el contexto de los grupos sociales como las que surgen del género de los individuos. Igualmente ha participado en programas de desarrollo comunitario teniendo en cuenta la mirada de los potenciales beneficiarios y negociando los saberes de la población con los de los profesionales del sector salud para el diseño y desarrollo de estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La Antropología Médica se ha ocupado de estudiar diferentes aspectos relacionados con la salud y calidad de vida de los seres humanos. En ese sentido este Grupo de investigación se ha enfocado en temas de actualidad que tienen que ver con la interpretación de la enfermedad y acciones asociadas. Por ello y pensando en la prevención y la promoción de la Salud se ha preocupado por la percepción y comunicación de riesgo, el sentido de las enfermedades infecciosas y su relación con prácticas preventivas o que promueven la incidencia y prevalencia de ciertas patologías, la importancia de la educación lúdica en salud y la valoración de estudios cualitativos como complementarios a los epidemiológicos.
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE MEDICINA
Planes de estudio
  • MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
  • MEDICINA
Agendas de conocimiento
Energía
Agendas del conocimiento secundarias
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Áreas OCDE
Ciencias médicas y de la salud - Otras ciencias médicas
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Lineas de investigación
  • PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGO EN SALUD
  • PERSPECTIVAS CULTURALES Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD, CON UNA SUBLÍNEA EN ANTROPOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  • INTERCULTURALIDAD EN SALUD
Enfoque estratégico
El enfoque estratégico del Grupo está dado por la combinación de la Antropología y la Salud Pública para abordar los problemas relacionados con las líneas de investigación del Grupo. El propósito de esto es entender realidades y problemas de salud de grupos sociales diversos, generar nuevo conocimiento al respecto y construir mediante diálogo de saberes y un trabajo interdisciplinario alternativas para la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud, la mejora en la calidad de vida y generar propuestas de educación en salud.
Prioridades de investigación
Fomentar y motivar la investigación cualitativa en salud desde la Antropología Médica en estudiantes de la Facultad de Medicina. Comprender fenómenos culturales alrededor del proceso salud-enfermedad con el fin de proponer alternativas de educación en salud, prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Identificar condiciones socio-económicas y políticas que influyen en la situación de salud de diferentes grupos sociales para con ellos construir respuestas que mejoren su calidad de vida. Hacer trabajo comunitario dirigido a mejorar, en un amplio sentido, la calidad de vida de las poblaciones.
Perspectiva interdisciplinaria
Los problemas que se presentan en el mundo no tienen un único carácter sino que son multidimensionales. Al serlo reclaman un diálogo y una real escucha entre las diferentes disciplinas para que juntas puedan construir abordajes y alternativas de solución integrales a los problemas. Cada disciplina debe reconocer sus alcances y limitaciones. Sus representantes deben estar en capacidad de identificar cuándo y con qué tipo de profesionales y gente del común necesitan trabajar para crear soluciones viables para los problemas de diversos grupos sociales, acorde a su contexto socio-económico, político, cultural y ecológico. En ese sentido el Grupo ha establecido nexos con investigadores de diferentes disciplinas, de otros Grupos de Investigación y de otras instituciones para realizar diferentes tipos de trabajos.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGIA. (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • ACTIVIDADES LÚDICAS: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • EL RIESGO EN SALUD: ENTRE ENTRE LA VISION DEL LEGO Y EL EXPERTO (LIBRO)
  • Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre las geohelmintiasis en la Inspección de La Virgen, Quipile, Cundinamarca (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Características de la participación comunitaria en educación en salud y ambiental. Un caso rural colombiano (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Antropología Médica: aportes al estudio de las enfermedades infecciosas. (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • MONITOREO DEL EFECTO DE LA EDUCACIÓN LÚDICA PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN UNA COMUNIDAD RURAL DE COLOMBIA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • PERCEPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES, ENFERMEDAD Y SERVICIOS DE SALUD DIRIGIDOS A MENORES DE 5 AÑOS EN UNA CIUDAD AMAZÓNICA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • RELIGION Y MEDICINA POPULAR: SU QUEHACER EN LA COTIDIANIDAD DEL PUEBLO (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • ACTIVIDADES DE EDUCACION LUDICA PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LA VIRGEN, CUNDINAMARCAS (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • GUSARIN GUSARAN:UN JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL COTROL DE LAS GEO-HELMINTIATIS EN LA VIRGEN,CUNDINAMARCA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA, BASADO EN CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRACTICAS PARA EL CONTROL DE LAS GEHOHELMINTIASIS EN LA VIRGEN, COLOMBIA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • INTERCULTURALIDAD Y DISEÑO PARTICIPATIVO (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • LA ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA SALUD PÚBLICA: UNA VISIÓN SOBRE SU QUEHACER ACTUAL. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • RIESGO Y ESTILO DE VIDA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EPIDEMIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DOS DISCIPLINAS CONVAVAS? (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EL SENTIDO DE LAS ENFERMEDADES POR PARÁSITOS INTESTINALES EN POBLACIONES AMERICANAS, IDENTIFICANDO DILEMAS BIOÉTICOS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LOS RIESGOS PARA LAS GEOHELMINTIASIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GENTE. EL CASO DE LA INSPECCION DE LA VIRGEN DE CUNDINBAMARCA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EL SINCRETISMO MAGICO RELIGIOSO Y LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD DE LOS PEREGRINOS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ESTUDIO DE LAS OPINIONES SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN EL BARRIO EL TRONCAL (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • MORBILIDAD SORDIDA: UNA APROXIMACION A LA SITUACION DE SALUD EN UN BARRIO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EL SEÑOR CAIDO DE MONSERRATE UN CULTO UTILITARIO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PILOTO PARA EL CONTROL DE GEOHELMINTIASIS EN LA ZONA DEL QUIPILE, CUNDINAMRCA- INFORME PRELIMINAR (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA SALUD ORAL, CUESTIÓN DE CULTURA? (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EVALUACION DEL IMPACTO DE LA CONTAMINACION DEL EMBALSE DEL MUÑA SOBRE LA SALUD HUMANA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • Actividades de educación lúdica para el control de las geohelmintiasis en La Virgen, Cundinamarca (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR GEOHELMINTOS EN ESCOLARES Y PREESCOLARES EN LA VIRGEN, CUNDINAMARCA. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)