Grupos de investigación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SÍNTESIS, REACTIVIDAD Y TRANSFORMACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, SIRYTCOR
Presentacion
El Grupo SIRYTCOR que desarrolla sus actividades de investigación en el Laboratorio de Química Experimental está plenamente comprometido con la formación integral de los estudiantes, específicamente fortaleciendo las actividades de investigación a nivel experimental, apoyando el desarrollo de semilleros y la realización de proyectos de investigación con vinculación de estudiantes de programas académicos de pregrado y posgrado, bajo criterios de calidad, responsabilidad social y ambiental, excelencia y mejoramiento continuo. Misión: El Grupo SIRYTCOR busca apoyar de forma decisiva la gran capacidad, creatividad y perspectivas de los estudiantes de pregrado y posgrado interesados en el desarrollo de actividaes de investigación en los tópicos delineados en el Grupo. Para ello se cuenta con el Laboratorio de Química Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín como espacio propicio para dinamizar la sinergía entre la experiencia del grupo y las fortaleza de sus estudiantes. En particular, nuestro interés investigativo se enfoca en las áreas de síntesis orgánica, utilización de residuos agroindustriales y tratamiento biológico mediante fermentación en estado sólido, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes y los diferentes usuarios del laboratorio. Visión: El Laboratorio de Química Experimental de la Facultad de Ciencias busca implementar el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 y consolidarse como un laboratorio líder en investigación, formación e innovación, para apoyar de manera eficaz y eficiente el desarrollo de la investigación de los estudiantes dentro del marco misional institucional, pensando siempre en el mejoramiento continuo. Es un propósito contar con infraestructura adecuada, tecnología moderna y buenas prácticas de laboratorio, para generar resultados validos que contribuyan a la educación, desarrollo tecnológico y competitividad.
Líder
Sedes
Medellín
Dependencias
3- FACULTAD DE CIENCIAS
Planes de estudio
  • MAESTRÍA EN CIENCIAS - QUÍMICA
  • INGENIERÍA QUÍMICA
  • MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
  • MAESTRÍA EN INGENIERÍA - RECURSOS HIDRÁULICOS
  • INGENIERÍA BIOLÓGICA
  • MAESTRÍA EN CIENCIAS - BIOTECNOLOGÍA
  • MAESTRÍA EN INGENIERÍA - INGENIERÍA QUÍMICA
  • INGENIERÍA AMBIENTAL
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Agendas del conocimiento secundarias
  • Biotecnología
  • Ambiente y Biodiversidad
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
Áreas OCDE
Ingeniería y tecnología - Ingeniería ambiental
Áreas OCDE secundarias
  • Ingeniería y tecnología - Ingeniería ambiental
  • Ciencias naturales - Ciencias químicas
  • Ingeniería y tecnología - Biotecnología ambiental
  • Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y medioambientales
  • Ciencias naturales - Ciencias biológicas
Lineas de investigación
  • BIOLÓGICO
  • SÍNTESIS ORGANICA
Enfoque estratégico
El Grupo de Investigación en Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos, SIRYTCOR, tiene plena convicción de que una sólida fundamentación en el área de ciencias básicas constituye el soporte primordial para el desarrollo de procesos aplicados con enfoque a la solución de las problemáticas de nuestro entorno. Por ello estamos trabajando en la evaluación de la capacidad adsorbente de residuos agro-industriales como material alternativo para el tratamiento de efluentes industriales a través del proceso de adsorción, de tal forma que podamos ofrecer a la comunidad una estrategia integral, sostenible, eficiente, limpia, de bajo costo y ambientalmente favorable que impacte positivamente y contribuya de forma contundente al grave problema de contaminación de efluentes industriales, que no solo aqueja a nuestro país, sino que representa una situación alarmante a nivel internacional. Así mismo, estamos diseñando series de moléculas con potencial aplicación práctica en diferentes campos, para ello estamos estudiando su reactividad y verificando estos resultados experimentales con los cálculos teóricos en la perspectiva de modificar su estructura y de esta forma alcanzar las propiedades biológicas deseadas para dichos compuestos.. La sinergia generada entre las líneas de investigación que conforman el Grupo SIRYTCOR señalan la consolidación del mismo y por otro lado, el fortalecimiento con grupos de investigación interdisciplinarios proyecta la consecución de investigaciones de alta excelencia, transversalidad y real impacto social.
Prioridades de investigación
1. Incentivar, estimular y respaldar el proceso de formación académico-científico y calidad humana de nuestros estudiantes, de tal forma que se garantice indicadores de alta calidad y excelencia que aseguren su pleno y eficiente desempeño a nivel profesional y su realización como parte integrante de la sociedad. 2. Fortalecer y consolidar nuestro Grupo de Investigación SIRYTCOR a través de alianzas estratégicas de cooperación nacional e internacional, de tal forma que se posibilite la globalización del conocimiento científico y se generen alternativas de crecimiento investigativo para todos los participantes de las alianzas. 3. Innovación y generación de tecnologías de interés y aplicación industrial para el tratamiento de aguas contaminadas con moléculas orgánicas y con metales pesados. 4. Generación de moléculas de interés práctico para su posterior implementación en la elaboración de fármacos o en la síntesis de macromoléculas específicas.
Perspectiva interdisciplinaria
1. Asociación y Cooperación con grupos de investigación de áreas afines, que incluyen campos de trabajo, tales como tratamiento de aguas, biorremediación a través de procesos biológico, caracterización de materiales adsorbentes y síntesis orgánica. 2. Cooperación en cuanto a disponibilidad de infraestructura física y equipos para la realización de actividades experimentales de interés para los grupos participantes. 3. Asesoramiento de aquellos conocimientos y procesos de nuestro dominio para los grupos de investigación interesados en vincularse a proyectos de temas afines. 4. Organización y participación en encuentros, seminarios, simposios, congresos y demás eventos académicos que promuevan espacios coyunturales para la creación de redes de apoyo y cooperación. 5. Formulación y realización de proyectos conjuntos tanto con Grupos de investigación nacionales como extranjeros.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Degradation of a binary mixture of synthetic dyes by the white-rot fungi pleurotus ostreatus and trametes versicolor. New biotechnology, ed: v.33 fasc.n/a p.137 - 137, 2016. (Artículo corto)
  • Uso de la cascarilla de arroz para la remoción de azul de metileno en columnas de lecho empacado. Revista Tecno Lógicas, ITM. Vol. 17, Nro. 33, p.43-54, 2014. (Artículo de revisión)
  • Análisis simultáneo de la remoción de azul brillante y rojo 40 mediante espectrofotometría de derivadas. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo. Vol. 33. N. 1, p. 38-58, 2015. (Artículo de revisión)
  • Structural modification of regenerated fuller earth and its application in the absorption of anionic and cationic. DYNA. Vol 82. N. 189, pp. 165-171, 2015. (Artículo de revisión)
  • Estudio preliminar de la cascarilla de arroz modificada y su efecto en la adsorción de Cr (VI) en solución. Revista Producción + Limpia. Vol 11, N. 1 p. 103-116, 2016. (Artículo de revisión)
  • Evaluación de la biodegradación del colorante azul brillante utilizando hongos de la podredumbre blanca y sus consorcios. Revista U.D.C.A, Vol. 19. N. 1, p. 179-187, 2016. (Artículo de revisión)
  • Use of white rot fungi in the degradation of an azo dye from the textile industry. Revista DYNA, Vol. 83. N. 198, p.128-135. Septiembre de 2016. (Artículo de revisión)
  • Degradation of adsorbed azo dye by solid-state fermentation: Improvement of culture conditions, a kinetic study and rotating drum bioreactor performance. Water, Air, & Soil Pollution, Vol. 228, N. 6, pp.1-14, 2017. (Artículo de revisión)
  • Sugarcane bagasse and its potential use for the textile effluent treatment. DYNA. Vol.84, N. 203, p.291-297, 2017. (Artículo de revisión)
  • Optimization and evaluation of the indigo blue vat dye removal process on rice husk through statistical design. Desalination Water Treatment. Vol.109, p.253-260, 2018. (Artículo de revisión)
  • Adsorción de rojo 40 sobre cascarilla de arroz: determinación del equilibrio, cinética y termodinámica. Tecnura. Vol 22, N. 56, p. 13-28, 2018. (Artículo de revisión)
  • Evaluation of individual fungal species and their co-culture for degrading a binary mixture of dyes under solid-state fermentation. Biotechnol. Agron. Soc. Environ. Vol 22(4), p.2-10, 2018. (Artículo de revisión)
  • Application of rice husk as an adsorbent for the simultaneous removal of a multicomponent system of dyes: Evaluation of the equilibrium and kinetics of the process. Desalination and Water Treatment. Vol.130, p. 200-213, 2018. (Artículo de revisión)
  • Crystal Structure of 2,4-Bis(2,5-dipropyloxyphenyl)-6-phenylpyridine. Z. Naturforsch. 69b, 965-968, 2014. (Artículo de revisión)
  • Flower wastes as a low-cost adsorbent for the removal of acid blue 9”. DYNA. Vol. 81, Nro. 185, p.132-138, 2014. (Artículo de revisión)
  • Evaluation of several white-rot fungi for the decolorization of a binary mixture of anionic dyes and characterization of the residual biomass as potential organic soil amendment. J. of Enviromental Managment. Vol.254, N.1, p. 1-11, 2019 (Artículo de revisión)
  • Diseño estadístico para la remoción de rojo básico 46 utilizando tierra Fuller regenerada como material alternativo. Revista EIA. Año XI, Vol. 11, Edición 22, pp. 91-100, 2014. (Artículo de revisión)
  • Evaluación del crecimiento y compatibilidad de hongos de la podredumbre blanca”. Revista Ciencia en Desarrollo, Vol. 5. N. 2, p. 197-205, 2014. (Artículo de revisión)
  • Condiciones de crecimiento del inóculo fúngico en la degradación de un colorante azo mediante fermentación en estado sólido. Revista UDCA. Vol. 9, Nro. 18, p.75-91, 2014. (Artículo de revisión)
  • Diseño box-Behnken para la optimización de la adsorción del colorante azul ácido sobre residuos de flores. Revista Ingeniería y Ciencia. Vol. 9, Nro. 18, p.75-91, 2013. (Artículo de revisión)
  • Caracterización estructural de la cascarilla de arroz modificada como adsorbente alternativo y eficiente para la remoción de Cr (VI) en solución. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, RIAA. Vol 4, Nro. 1, p.21-29, 2013. (Artículo de revisión)
  • Determinación del punto de carga cero y punto isoeléctrico de dos residuos agrícolas y su aplicación en la remoción de colorantes. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, RIAA. Vol. 4. N. 2, p.27-36, 2013. (Artículo de revisión)
  • Comparative studies of pure cultures and a consortium of white-rot fungi to degrade a binary mixture of dyes by solid-state fermentation and performance at different scales. International Journal Biodeterioration and Biodegradation. Vol.145, N.1, p.1-9, 2019. (Artículo de revisión)
  • Effect of copper and different carbon and nitrogen sources on the decolorization of an industrial dye mixture under solid-state fermentation. J. of Cleaner Production. Vol.237, N. 10, p. 1-12, 2019. (Artículo de revisión)
  • Adsorptive removal of the azo dye Direct Blue 2 onto agriculture waste corncob. Desallination and Water Treatment, Vol. 224, N. 1, p. 421-432, 2021 (Artículo de revisión)
  • Evaluation of a Trametes pubescens laccase concentrated extract on the decolorization of allura red AC without the addition of synthetic mediators. J. of Environmental Managment. Vol.285 Vol 1, p1-10, May 2021 (Artículo de revisión)
  • Oil bioremediation in a tropical contaminated soil using a reactor. Annals of the Brazilian Academy of Sciences. Vol.92, N. 2, pag. 1-18, May 2020. (Artículo de revisión)
  • Remoción de azul brillante mediante columnas empacadas usando tuza de maíz”. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, RIAA. Vol. 5, N.1 p.57-68, 2014. (Artículo de revisión)
  • Equilibrio, termodinámica y modelos cinéticos en la adsorción de Rojo 40 sobre tuza de maíz. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 14, No. 26 pp. 105-120, 2015. (Artículo de revisión)
  • Fermentación en estado sólido sobre residuos de tuza de maíz para la biodegradación de un colorante sintético. Trabajo de Grado. Septiembre de 2013. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación de la capacidad adsorbente de la tierra Fuller en la remoción del colorante industrial Rojo básico 46. Trabajo de Grado. Septiembre de 2013. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Utilización de la tierra Fuller como adsorbente en la remoción del colorante azul índigo. Trabajo de Grado. Septiembre de 2013. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Adsorción sobre residuos agroindustriales y electrocoagulación: Métodos posibles en la remoción de colorantes en solución. Trabajo de Grado. Marzo de 2013. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación de la degradación del colorante azo sobre bagazo de caña de azúcar mediante fermentación en estado sólido. Trabajo de Grado. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Fermentación ex -situ y evaluación toxicológica de la degradación del colorante azul brillante. Trabajo de Grado. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Métodos de estandarización de interés”. Práctica Profesional en la Empresa Postobón de Medellín. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación técnica de una nueva pasta para la implementación en el proceso de fabricación de revestimiento de pisos y paredes en la compañía Colcerámica S.A. Planta La Estrella. Práctica Empresarial. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Estudio preliminar de la remoción de una mezcla de colorantes azo sobre tuza de maíz bajo sistema continuo. Trabajo de Grado. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación del potencial adsorbente de la tierra fulller regenerada para la remoción de Pb (II) en efluentes industriales. Trabajo de Grado. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación preliminar de un residuo agrícola para el tratamiento de efluentes contaminados con Cr (VI). Trabajo de Grado. Septiembre de 2015. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Degradación de una mezcla binaria de colorantes mediante fermentación en estado sólido por hongos de la podredumbre blanca. Trabajo de Grado. Marzo de 2016. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación de la degradación de una mezcla binaria de colorantes mediante fermentación en estado sólido. Trabajo de Grado. Marzo de 2016. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación de la inmovilización de extracto de enzimas ligninolíticas en la biorremediación de efluentes coloreados. Trabajo de Grado. Junio de 2018 (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Determinación del efecto de la altura de lecho en un biorreactor de tambor agitado para la degradación de una mezcla binaria de colorantes. Trabajo de Grado. Diciembre de 2017. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Biodegradación de un colorante sintético mediante fermentación en estado sólido sobre un residuo agrícola. Trabajo de Grado. Septiembre de 2013. (Programa o línea de pregrado basada en la investigación del grupo)
  • Evaluación del proceso de degradación de un colorante sintético tipo azo mediante un sistema de Fermentación en Estado Sólido”. Octubre de 2013. (Tesis de maestría)
  • Degradación de azul brillante por fermentación de Estado Sólido sobre residuos de flores. Octubre de 2014. (Tesis de maestría)
  • Estudio de la adsorción de una mezcla binaria de colorantes de interés industrial sobre cascarilla de arroz. Agosto de 2015. (Tesis de maestría)
  • Evaluación de la degradación de un colorante azo mediante fermentación en estado sólido y escalado preliminar del proceso”. Octubre de 2015. Distinción Tesis Meritoria. (Tesis de maestría)
  • Evaluación de un proceso de biorremediación aplicado a un suelo contaminado con petróleo crudo”. Participación como co-director de la tesis. Agosto de 2017 (Tesis de maestría)
  • Modeling of a Solid-State Fermentation Process to Degrade a Mixture of Dyes”. Marzo de 2018. Distinción Tesis Meritoria. (Tesis de maestría)
  • Evaluación del proceso degradativo de una mezcla binaria de colorantes sintéticos bajo condiciones de fermentación en estado sólido”. Marzo de 2018. Distinción Tesis Laureada. (Tesis de maestría)
  • Apropiación permanente del lenguaje químico mediante su relación con la cotidianidad como estrategia para el correcto aprendizaje de la función química en la Institución Educativa Madre María Mazzarello. Agosto de 2013. (Tesis de maestría)