|
Presentacion |
Investigación, difusión y documentación de estudios sobre la lengua muisca y sobre la familia Chibcha en el marco del contexto histórico y cultural en el que se desenvolvió el pueblo muisca. Grupo liderado por el Departamento de Lingüística con apoyo de profesores del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional y por egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas; vínculos de cooperación con investigadores externos. Tiene antecedentes importantes en el trabajo de egresados y estudiantes que han adelantado tareas de documentación y difusión de saberes especializados. Se vincula con el grupo Muysccubum, grupo independiente de investigación sobre el muisca. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Otras dependencias
- 2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
|
|
Planes de estudio |
- ESPAÑOL Y FILOLOGIA CLASICA
- LINGÜISTICA
- ANTROPOLOGIA
- MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
|
|
Agendas de conocimiento |
Arte y Cultura Agendas del conocimiento secundarias
- Tecnologías de la Información y Comunicaciones
- Arte y Cultura
- Hábitat, Ciudad y Territorio
|
|
Áreas OCDE |
Humanidades - Idiomas y literatura Áreas OCDE secundarias
- Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
- Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
- Ciencias sociales - Ciencias de la educación
|
|
Lineas de investigación |
- ESTUDIO DE DOCUMENTOS COLONIALES SOBRE LENGUAS INDÍGENAS
- REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
- LENGUAS INDÍGENAS
- LEXICOGRAFÍA
- LINGÜÍSTICA HISTÓRICA COMPARATIVA
- GRAMÁTICAS
- DOCUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA
- INFORMÁTICA APLICADA A LA LINGÜÍSTICA
|
|
Enfoque estratégico |
Vincular el interés académico con las necesidades de apoyo de cabildos muiscas urbanos y rurales en temas de revitalización de lenguas, producción de materiales para el aprendizaje del muysca como segunda lengua, difusión de conocimiento científico. |
|
Prioridades de investigación |
Apoyar tareas de revitalización del muysca
Difusión (extensión) hacia el público de resultados de investigación
Avanzar en la documentación y sistematización de materiales sobre la lengua muisca
Apoyar y continuar los estudios sobre léxico de origen muisca en el español de zona cundiboyacense
Apoyar y continuar los estudios sobre tradición oral de influjo muisca
Apoyar y avanzar en la descripción de lenguas vivas de la familia Chibcha
Desarrollar sistemas de gestión de la información a través de las tecnologías digitales para el procesamiento, almacenamiento y difusión de los resultados de investigación. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
La arqueología, la historia y la etnología se enlazan con la lingüística en el intento de dilucidar lo ocurrido en tiempos pasados con el pueblo y la lengua. La mirada sociológica y pedagógica es pertinente para contribuir en los procesos de re-etnización de los grupos campesinos que reconocen y recuperan la identidad indígena en el contexto actual.
La revitalización de lenguas latentes y la comprensión del lugar del muysca en el panorama de las lenguas de la gran familia Chibcha presente en otras regiones de Colombia y en Centroamérica son aspectos en los que podemos aportar a una discusión amplia que se da en diversas partes del mundo. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- MUYSCA: MEMORIA Y PRESENCIA (CAPÍTULO DE LIBRO)
- MUYSCA: MEMORIA Y PRESENCIA (LIBRO)
- Materiales para la enseñanza de la gramática del muysca (Manuales y/o cartillas de apoyo a la investigación)
|
|