Grupos de investigación
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE TIERRAS DEGRADADAS EN EL TRÓPICO
Presentacion
El Grupo investiga diferentes aspectos relacionados con los procesos de degradación de tierras en los trópicos y las acciones encaminadas a su corrección y monitoreo. Entre sus líneas de investigación se encuentran: Contaminación de suelos, desertificación de tierras, Ecología de la restauración, Erosión de suelos, y Recomposición de ecosistemas. El Grupo espera fortalecerse en términos de sus alcances técnico-científicos,capacidades propias y gestión de alianzas estratégicas con actores clave del Sistema Nacional Ambiental Ambiental, de forma que su accionar investigativo ofrezca soluciones a las múltiples problemáticas sociales, económicas y ambientales que se derivan de la degradación de tierras en el trópico.
Líder
Sedes
Medellín
Dependencias
3 - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (no activa)
Otras dependencias
  • Instituto de Investigaciones Agrarias C. Agropecuarias Medellín
Planes de estudio
  • INGENIERÍA FORESTAL
  • MAESTRÍA EN BOSQUES Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
  • DOCTORADO EN ECOLOGÍA
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Agendas del conocimiento secundarias
  • Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Áreas OCDE
Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y medioambientales
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias naturales - Ciencias biológicas
Lineas de investigación
  • DESERTIFICACIÓN DE TIERRAS
  • FUNCIÓNES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
  • RECOMPOSICIÓN DE ECOSISTEMAS
  • ECOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN
  • MICROBIOLOGÍA DE SUELOS
  • HIDROLOGÍA DE SUELOS
  • CONTAMINACIÓN DE SUELOS
Enfoque estratégico
El Grupo se enfoca en la investigación de problemas asociados a procesos degradativos derivados principalmente de intervenciones antrópicas insostenibles ecológica,ambiental y socialmente. De aquí que de su estudio y comprensión apoyará con conocimiento cabal de base técnica y científica las acciones necesarias para su corrección y seguimiento posterior. Lógicamente, las consecuencias directas de ello se trasladarán a la sociedad colombiana y al engranaje institucional del Estado encargado de la planificación y gestión territorial. Como Grupo, la estrategia contempla el concurso de investigadores de Universidades e Instituciones (docentes, estudiantes y personal profesional e investigador) con alto nivel de calidad y compromiso en desarrollar estudios en estas temáticas, que permita ir posicionando el Grupo en el sistema nacional de ciencia y tecnología. Por estas razones se parte de una base de integrantes, mejor que numerosa, que cumpla con estas condiciones, la cual se enriquecerá con el ingreso posterior de miembros adicionales en la medida el Grupo se vaya consolidando.
Prioridades de investigación
Las prioridades de investigación del Grupo son los procesos de degradación de tierras acaecidos en el territorio nacional, principalmente aquellos originados por la falta de orientación y manejo técnico de sistemas productivos y extractivos. Se incluyen aquí procesos de importante significado ecológico-ambiental como la desertificación de tierras, la erosión de suelos, la contaminación y la salinización de suelos, así como las diferentes acciones y estrategias técnico-científicas conducentes a su remediación y monitoreo. Además, son objeto de estudio las alteraciones de los procesos ecológicos y de las funciones ecosistémicas, y su evolución a lo largo del tiempo, que permitan determinar aspectos clave de la degradación y de las estrategias y medidas de intervención remedial bajo modelos de restauración tanto pasivos como activos. Se incluyen aquí aspectos como la ecología de la restauración, la recomposición ecosistémica y los ciclos biogeoquímicos.
Perspectiva interdisciplinaria
El trabajo en red del Grupo se desarrollará desde la perspectiva de integración de las labores investigativas hacia otras unidades académicas que en el País investigan en materia de Restauración. En particular, somos conocedores y ya hemos formalizado participaciones en eventos divulgativos, de la mano de los grupos de investigación de mayor trayectoria en estas temáticas en Colombia, los cuales tienen asiento en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. La propuesta de trabajo en red vislumbra el concurso de nuestros estudiantes de pre y posgrado en pasantías en estas y otras universidades del País, engranándose a procesos de investigación de común acuerdo pre-establecidos con los docentes-investigadores en proyectos específicos. El trabajo en red también involucra varias entidades del orden regional (EPM, Corporaciones Autónomas Regionales, Área Metropolitana del Valle de Aburrá), con las que hemos desarrollado por varios años investigaciones en restauración, y con cuyos profesionales hemos identificado actividades a desarrollar enmarcadas en las líneas de investigación del Grupo. En el plano internacional contamos con nexos directos en las universidades de Salamanca y Valladolid, España, en donde ya hemos concretado pasantías para varios estudiantes.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • LEÓN P., J.D., GONZÁLEZ H., M.I. & GALLARDO L., J.F. 2010. Distribución del agua lluvia en tres bosques altoandinos de la Cordillera Central de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía 63 (1): 5319-5336. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • HIGUITA, M.I., LEÓN, J.D., OSORIO, N.W., & CORREA, G.A. 2020. Effects of nutrient deprivation on the growth and development of Tabebuia rosea seedlings. Floresta e Ambiente 28(1): e20190112. doi: 10.1590/2179-8087-floram-2019-0080. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • LONDOÑO, A., MONTOYA, D.C., LEÓN, J.D. & GONZÁLEZ, M.I. 2005. Estudio del flujo saturado de agua en suelos forestales de Piedras Blancas, Antioquia. En: Boletín Ciencias de la Tierra. (17): 73-84. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • ESTEBAN, R.E., LEÓN, J.D., CORREA, G.A. 2008. Determinación del número óptimo de trampas para el muestreo de hojarasca fina en plantaciones de Acacia mangium del Bajo Cauca Antioqueño. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía (ISSSN 0304-2847). (61):40-41. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • FLÓREZ-FLOREZ, C.P., LEÓN, J.D., OSORIO-VEGA, N.W. & RESTREPO-LLANO, M. 2013. Dinámica de nutrientes en plantaciones forestales establecidas para restauración de tierras degradadas en Colombia. Revista Biología Tropical 61 (2): 515-529. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • LOAIZA, J.C., LEÓN, J.D., RAMÍREZ, J.A., GONZÁLEZ, M.I., GALLARDO & OSORIO, W. 2013. Alterations in litter decomposition patterns in tropical montane forests of colombia: a comparison of oak forests and coniferous. Canadian Journal of Forest Research 43 (6): 528-536 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • MARTÍNEZ, J., CAJAS, Y.S., LEÓN, J.D. & OSORIO, W. 2014. Silvopastoral systems enhance soil quality in grasslands of Colombia. Applied and Environmental Soil Science 2014: 1-8. http://dx.doi.org/10.1155/2014/359736 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • RAMÍREZ, J.A., LEÓN-PELÁEZ, J.D., CRAVEN, D., HERRERA, D.A., ZAPATA, C.M., GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, M.I., GALLARDO-LANCHO, J.F. & OSORIO, W. 2014. Effects on nutrient cycling of conifer restoration in a degraded tropical montane forest. Plant Soil 378: 215-226 (DOI 10.1007/s11104-014-2024-x). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • LEÓN, J.D. & OSORIO, N.W. 2014. Role of Litter Turnover in Soil Quality in Tropical Degraded Lands of Colombia. The Scientific World Journal 2014:1-11. (DOI 10.1155/2014/693981). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • SEPÚLVEDA, Y.L., DÍEZ, M.C., MORENO, F.H., LEÓN, J.D. & OSORIO, N.W. 2014. Efectos de la iluminación relativa
y la fertilización sobre el crecimiento de plántulas de roble andino en vivero. Acta Biológica Colombiana 19 (2): 211-220. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • SEPÚLVEDA, Y.L., DÍEZ, M.C., OSORIO, N.W., MORENO, F.H., & LEÓN, J.D. 2014. Caracterización de los síntomas visuales de deficiencias nutricionales de plántulas del roble andino en invernadero. Agronomía Costarricense 38(1): 161-173. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • HERRERA, D.A., LEÓN, J.D., RUIZ, M., OSORIO, N.W., CORREA, G., RICARDO, E. & URIBE, A. 2014. Evaluación de requerimientos nutricionales en vivero de especies tropicales empleadas en silvicultura urbana. Revista EIA 11:39-52. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • COLLANTES, A., CASTELLANOS, J., LEÓN, J.D. & TURIZO, C. 2014. Caracterización de materia orgánica aportada por hojarasca fina en los bosques de ribera del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5 (1): 171-184. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • RESTREPO, M.F., LEON, J.D. & OSORIO, N.W. 2014. Assessment of the effectiveness of ectomycorrhizal inocula to promote growth and root ectomycorrhizal colonization in Pinus patula seedlings using the Most Probable Number Technique. Applied and Environmental Soil Science 2014: 1 - 6. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CASTRILLON, M., LEON, J.D., OSORIO, N.W. & CARVAJAL, D. 2015. Effectiveness of single and combined ectomycorrhizal inocula on three species of pinus at nursery. Communications in Soil Science and Plant Analysis 46: 169 - 179. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • OSORIO, N.W., HABTE, M., & LEÓN, J.D. 2015. Effectiveness of a rock phosphate solubilizing fungus to increase soil solution phosphate impaired by the soil phosphate sorption capacity. Revista Facultad Nacional Agronomía 68(2): 7627-7636. DOI: 10.15446/rfnam.v68n2.50950. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • MORENO, J., LEÓN, J.D., & OSORIO, N.W. 2016. Tree seedling growth promotion by dual inoculation with Rhizoglomus fasciculatum (Thaxt.) Sieverding, Silva & Oehl and Mortierella sp., rhizosphere fungi for reforestation purposes, to promote plant P uptake and growth at the nursery state. Acta Agronómica 65(3): 239-247. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.51106. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • FAJARDO-MEJÍA, M.A., MORALES-OSORIO, J.G., CORREA-LONDOÑO, G.A., LEÓN-PELÁEZ, J.D. 2016. Effect of plant extracts and growth substrates on controlling damping-off in Pinus tecunumanii seedlings. Cerne 22: 317-324. doi: 10.1590/01047760201622032150 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • SUESCÚN, D., VILLEGAS, J.C., LEÓN, J.D., FLÓREZ, C.P., GARCÍA-LEOZ, V., & CORREA-LONDOÑO, G.A. 2017. Vegetation cover and rainfall seasonality impact nutrient loss via runoff and erosion in the Colombian Andes. Regional Environmental Change 17:827–839. doi: 10.1007/s10113-016-1071-7. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • GARCÍA-LEOZ, VANESSA, VILLEGAS, JUAN CAMILO, SUESCÚN, DIEGO, FLÓREZ CLAUDIA P., MERINO-MARTÍN, LUIS, BETANCUR, TERESITA, & LEÓN, JUAN DIEGO. 2018. Land cover effects on water balance partitioning in the Colombian Andes: improved water availability in early stages of natural vegetation recovery. Regional Environmental Change 18(4): 1117-1129. DOI: 10.1007/s10113-017-1249-7. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CASTELLANOS-BARLIZA, JEINER, LEÓN-PELÁEZ, JUAN DIEGO, ARMENTA-MARTÍNEZ, ROSALBA, BARRANCO-PÉREZ, WILLINTON, & CAICEDO-RUÍZ, WILLIAM. 2018. Contributions of organic matter and nutrients via leaf litter in an urban tropical dry forest fragment. Revista Biología Tropical 66(2): 571-585. DOI: 10.15517/rbt.v66i2.33381. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CASTELLANOS-BARLIZA, JEINER, LEÓN-PELÁEZ, JUAN DIEGO, & CAMPO, JULIO. 2018. Recovery of biogeochemical processes in restored tropical dry forest on a coal mine spoil in La Guajira, Colombia. Land Degradation and Development 29(9):3173-3183. DOI: 10.1002/ldr.3069. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • HERNÁNDEZ GÓMEZ, FABIÁN ORLANDO, OSORIO, NELSON WALTER, & LEÓN, JUAN DIEGO. 2018. Bio-organic strategies to improve Ebony (Caesalpinia ebano) tree-seedling growth at the nursery. Revista Facultad Nacional Agronomía 71(2): 8489-8497. DOI: 10.15446/rfnam. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • RESTREPO-LLANO, M.F., OSORIO-VEGA, N.W., & LEÓN-PELÁEZ, J.D. 2018. Plant growth response of pinus patula and p. maximinoi seedlings at nursery to three types of ectomycorrhizal inocula. Applied and Environmental Soil Science 2018:1-8. DOI: 10.1155/2018/6027351. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • SUESCÚN, D., LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C., GARCÍA-LEOZ, V., CORREA-LONDOÑO, G.A., & FLÓREZ, C.P. 2018. ENSO and rainfall seasonality affect nutrient exchange in tropical mountain forests. Ecohydrology (DOI: 10.1002/eco.2056). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • PELÁEZ-SILVA, J.A., LEÓN-PELÁEZ, J.D., & LEMA-TAPIAS, A. 2019. Conifer tree plantations for land rehabilitation: An ecological‐functional evaluation. Restoration Ecology 27(3): 607-615 (DOI: 10.1111/rec.12910). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CASTELLANOS BARLIZA, J., BLANCO RODRIGUEZ, O., LEÓN PELAEZ, J.D., & CHÁVEZ, L.F. 2019. Planted forests for open coal mine spoils rehabilitation in Colombian drylands: Contributions of fine litterfall through age chronosequence. Ecological Engineering 138: 180-187. (DOI: 10.1016/j.ecoleng.2019.07.018). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • FAJARDO, M., LEÓN, J., CORREA, G., & MORALES, J. 2019. The Causal Agent of Damping-off in Pinus patula (Schiede) and Pinus tecunumanii (Schwerdtf.). Floresta e Ambiente. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8087.005019FLORAM, vol.26, n4, e20190050. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CIFUENTES, L., MORENO, F., LEÓN-PELÁEZ, J.D, & PAZ, H. 2020. Drought resistance traits predict tree species performance in a humid tropical landscape, but their importance shifts between managed cover types. Forest Ecology and Management 468 (2020): 1118160. doi: 10.1016/j.foreco.2020.118160. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • CASTELLANOS B., J. & LEÓN P., J.D. 2010. Caída de hojarasca y dinámica de nutrientes en plantaciones de Acacia mangium (Mimosaceae) de Antioquia, Colombia. Acta Biológica Colombiana 15 (2): 289-308. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • LEÓN, J.D., GONZÁLEZ, M.I., & GALLARDO, J.F. 2008. Caída de hojarasca, descomposición y liberación de nutrientes en un bosque montano de roble (Quercus humboldtii Bonpl.) en los andes colombianos. En: Ecología de bosques andinos: experiencias de investigación (Ed. J.D. LEÓN). Editorial La Carreta: Medellín. 97-124 pp. (ISBN: 978-958-728-011-1). (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • LEÓN, J.D., OSORIO, N.W., PELÁEZ-SILVA, J.A., & BARRETO, L.H. 2008. Estudio exploratorio de la actividad biológica del suelo en ecosistemas forestales altoandinos de Antioquia, Colombia. En: Ecología de bosques andinos: experiencias de investigación (Ed. J.D. LEÓN). Editorial La Carreta: Medellín. 149-180 pp. (ISBN: 978-958-728-011-1). (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • SEPÚLVEDA, Y.L., DÍEZ, M.C., OSORIO, N.W., MORENO, F.H. & LEÓN, J.D. 2011. Detección de síntomas visuales de deficiencias nutricionales en especies forestales. En: M.C. Díez, F.H. Moreno & Y.L. Sepúlveda (Eds.), pp: 67-75. Fertilización de especies forestales de bosques andinos. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. ISBN: 978-958-761-123-6. 75 p. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • OSORIO, N.W. & LEÓN, J.D. 2013. Roles of arbuscular mycorrizal association in plant nutrition and growth of tropical forestry and agroforestry in degraded soil reclamation. En: R. Hai (Ed.), pp. 127-154. PLANTATIONS BIODIVERSITY, CARBON SEQUESTRATION AND RESTORATION. Nova Science Publishers: New York (ISBN: 978-1-60876-576-8). 239 p. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • LEÓN, J.D., CASTELLANOS, J., CASAMITJANA, M., OSORIO, N.W. & LOAIZA, J.C. 2013. Alluvial gold-mining degraded soils reclamation using Acacia mangium plantations: an evaluation from biogeochemistry. En: R. Hai (Ed.), pp. 155-176. PLANTATIONS BIODIVERSITY, CARBON SEQUESTRATION AND RESTORATION. Nova Science Publishers: New York (ISBN: 978-1-60876-576-8). 239 p. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • OSORIO N.W., OSORNO L., LEÓN J.D., & ÁLVAREZ C. 2017. Plant-Microbe Interactions for Phosphate Management in Tropical Soils. En: Naeem M., Ansari A., Gill S. (eds.), 491-512. ESSENTIAL PLANT NUTRIENTS. UPTAKE, USE EFFICIENCY, AND MANAGEMENT. Springer, Cham. DOI https://doi.org/10.1007/978-3-319-58841-4_20. Print ISBN 978-3-319-58840-7. Online ISBN 978-3-319-58841-4. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • CASTELLANOS, J., LEÓN, J.D., CAICEDO, W., & ORTEGA, S. Ciclos biogeoquímicos: Evaluación de los aportes de materiales orgánicos vía hojarasca fina. Pp 37-50. En: Evaluación Ecológica de un Fragmento Urbano de Bosque Seco (Eds. Castellanos, J., Barranco, W., León, J.D.). Facultad de Ciencias Básicas-Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia (ISBN 978-958-746-212-8. DOI 10.21676/9789587462128). (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • CASTELLANOS-BARLIZA, J. & LEÓN, J.D. 2010. Producción, descomposición y retorno de nutrientes de hojarasca en plantaciones de Acacia mangium establecidas en suelos degradados del Bajo Cauca (Colombia). (Ponencia oral). En: Resúmenes de ponencias de mesas de trabajo. 4º Simposio Nacional Forestal. Energías Alternativas, Bosques y Cambio Climático (Eds. D.A. Moreno, L.F. Osorio & R.H. Parra). Medellín, Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (ISBN 978-958-719-587-3). pp. 35-35. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • CIFUENTES, LUCAS, MORENO, FLAVIO, LEÓN, JUAN DIEGO, & PAZ, HORACIO. 2019. Functional traits differ in predicting growth and survival of tree species planted in pastures and plantations. VII Congreso de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Querétaro, México. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • RUIZ, M., RICARDO, R., CALLE, B.R., LEÓN, J.D., OSORIO, N.W., CORREA, G.A. & URIBE, A. 2010. Evaluación en vivero de los requerimientos nutricionales de especies de interés para silvicultura urbana. (Ponencia oral). En: Resúmenes de ponencias de mesas de trabajo. 4º Simposio Nacional Forestal. Energías Alternativas, Bosques y Cambio Climático (Eds. D.A. Moreno, L.F. Osorio & R.H. Parra). Medellín, Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (ISBN 978-958-719-587-3). pp. 44-44. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • LEÓN, J.D., AMADOR, J.A. & HERRERA, J.M. 2010. Distribución del agua lluvia y alteración de su composición química en bosques altoandinos de la Cordillera Central de Colombia. (Ponencia oral). En: Libro de Resúmenes + CD. XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Punta del Este, (Uruguay), UDELAR-IMFIA-IAHR (ISBN 978-9974-0-0690-4). pp. 115-115. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • RESTREPO-LLANO, M.F., FLÓREZ-FLÓREZ, C.P. & LEÓN-PELÁEZ, J.D. 2011. Valoración del ciclo biogeoquímico de rodales sucesionales juveniles de Noro en suelos degradados de Antioquia. VI Congreso Colombiano de Botánica. En: Resúmenes CD. Biodiversidad, Desarrollo y Cultura: Una Visión Integradora. Universidad del Valle-Asociación Colombiana de Botánica-Pontificia Universidad Javeriana-Inciva-Universidad Icesi-Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira-Sociedad Colombiana del Bambú (ISBN 978-958-99009-1-8). pp. 273-273. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • FLÓREZ-FLÓREZ, C.P., LEÓN-PELÁEZ, J.D. & OSORIO-VEGA, N.W. 2011. Valoración del potencial de Nim para la reactivación del ciclo biogeoquímico en suelos en proceso de desertificación. VI Congreso Colombiano de Botánica. En: Resúmenes CD. Biodiversidad, Desarrollo y Cultura: Una Visión Integradora. Universidad del Valle-Asociación Colombiana de Botánica-Pontificia Universidad Javeriana-Inciva-Universidad Icesi-Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira-Sociedad Colombiana del Bambú (ISBN 978-958-99009-1-8). pp. 274-274. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • FLÓREZ-FLÓREZ, C.P., LEÓN-PELÁEZ, J.D. & OSORIO-VEGA, N.W. 2011. Restauración del ciclo de nutrientes en áreas secas degradadas por sobrepastoreo mediante plantaciones de Nim (Azadirachta indica). IV Congreso Mundial de SER sobre la Restauración Ecológica. En: Book of Abstracts SER 2011 World Conference on Ecological Restoration. Re-establishing the Link Between Nature and Culture. SER. pp. 76-77. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • RESTREPO, M.F., FLÓREZ, C.P. & LEÓN, J.D. 2011. Potencial de poblaciones sucesionales de Byrsonima crassifolia para restauración de suelos degradados mediante reactivación del ciclo biogeoquímico. IV Congreso Mundial de SER sobre la Restauración Ecológica. En: Book of abstracts SER 2011 World Conference on Ecological Restoration. Re-establishing the Link Between Nature and Culture. SER. pp. 168-168. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C., VILLEGAS, C.I., ORREGO, S.A. & ORTEGA, F. 2011. Medición y monitoreo de variables hidrológicas y biogeoquímicas para la valoración de servicios ecosistémicos asociados al recurso agua en cuencas alto andinas con significativa transformación antrópica. En: II Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos. Fundación Moisés Bertoni-Red Pro Agua-Forecos-Lanes-Cyted, Asunción, Paraguay. pp. 32-32. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • VILLEGAS, J.C., BERROUET, L., CASAS, L.F., CAÑÓN, C., DURANGO, C., ORTEGA, F., VIDAL, L.M., VIEIRA, S., VILLEGAS, C.I. & LEÓN, J.D. 2011. Propuesta conceptual para el análisis de riesgo por cambio ambiental sobre servicios ecosistémicos en cuencas neotropicales: Caso de estudio cuenca del Río Grande, Colombia. En: II Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos. Fundación Moisés Bertoni-Red Pro Agua-Forecos-Lanes-Cyted, Asunción, Paraguay. pp. 46-47. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • RESTREPO, M.F., FLÓREZ, C.P. & LEÓN, J.D. 2012. Modelos pasivos y activos para rehabilitación de tierras en desertificación en Colombia: evaluación comparativa desde la biogeoquímica. Congreso Internacional Argentina y Ambiente 2012. En: Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, y I Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Mar del Plata, Argentina. Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Buenos Aires. Pp. 87-87. (ISBN 978-987-28123-0-0). (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • LEÓN, J.D. 2012. Medición y monitoreo de variables hidrológicas y biogeoquímicas para la valoración de Servicios Ecosistémicos asociados al recurso agua en cuencas alto andinas con significativa transformación antrópica. En: Taller Académico Servicios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia-Corantioquia. Marzo 7-10, Auditorio de Corantioquia, Medellín. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • ORTEGA, L.F., LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C. & LARA, C.E. 2012. Estudio comparativo del efecto de diferentes coberturas vegetales sobre funciones ecosistémicas en los andes colombianos. En: Memorias 5º Simposio Nacional Forestal. Revista Colombia Forestal 15 (Supl. 1): 64-64. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • CIFUENTES, L., LEÓN, J.D. & SÁENZ, O. 2012. Propuesta de restauracion de vegetacion para el parque natural regional metropolitano cerro El Volador. En: Memorias 5º Simposio Nacional Forestal. Revista Colombia Forestal 15 (Supl. 1): 31-31. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • RESTREPO, M.F., FLÓREZ, C.P., & LEÓN, J.D. 2012. Evaluación de dos modelos de restauración para rehabilitación de tierras en proceso de desertificación en Antioquia, Colombia. Colombia Forestal 15 (Supl. 1): 74-74. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • CHAVERRA, L. & LEÓN, J.D. 2013. Representación Espacial de los Servicios Regulación Hídrica y Retención de Suelo en Coberturas Terrestres Contrastantes en la Cuenca El Hato, Antioquia. En: IUFROLAT 2013 – Tercer Congreso Latinoamericano de IUFRO, Costa Rica, San José. http://web.catie.ac.cr/iufrolat/IufroLat_resumenes_ponencias.htm (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • ORTEGA, L.F., LEÓN, J.D. & VILLEGAS, J.C. 2013. Evaluación comparativa del efecto de diferentes coberturas vegetales sobre algunos servicios ecosistémicos en los andes colombianos. En: IUFROLAT 2013 – Tercer Congreso Latinoamericano de IUFRO, Costa Rica, San José. http://web.catie.ac.cr/iufrolat/IufroLat_resumenes_ponencias.htm (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • ORTEGA, L.F., LEÓN, J.D. & VILLEGAS, J.C. 2014. Alteraciones en funciones ecosistémicas de regulación por cambios de coberturas vegetales en cuencas altoandinas. Revista Colombia Forestal (Supl. 1) 17:58-58. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • SUESCÚN, D., FLÓREZ, C.P, LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C., GARCÍA, V. & BETANCUR, T. 2014. Comparación de la distribución del agua lluvia y ciclaje de nutrientes en diferentes tipos de bosques altoandinos de Antioquia. Revista Colombia Forestal (Supl. 1) 17:59-59. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • ORTEGA, L.F., LEÓN, J.D. & VILLEGAS, J.C. 2014. Cambios de coberturas vegetales en cuencas altoandinas y su implicación en las funciones ecosistémicas de regulación” información de línea base para la restauración de procesos ecológicos. Simposio de Restauración Ecológica. Noviembre 13 y 14. Instituto Humboldt Colombia, Red Colombiana de Restauración Ecológica, UCO, Cornare, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia. Rionegro. 19 pp. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • CIFUENTES, L. & LEÓN, J.D. 2014. Modelo de restauración ecológica para el parque natural regional metropolitano Cerro El Volador: herramienta de gestión adaptativa para incrementar la oferta de servicios ecosistémicos en el Valle de Aburrá. Simposio de Restauración Ecológica. Rionegro, 13 y 14 de Noviembre. Instituto Humboldt Colombia, Red Colombiana de Restauración Ecológica, UCO, Cornare, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia. Rionegro. 24 pp. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • GARCÍA, V., VILLEGAS, J.C., LEÓN, J.D., BETANCUR, T., FLÓREZ, C.P. & SUESCÚN, D. 2014. Monitoreo del efecto del cambio en la cobertura vegetal sobre el funcionamiento hidrológico de la zona no saturada del suelo. V Congreso Colombiano de Hidrogeología & I Seminario Internacional sobre temas actuales en Hidrología Subterránea, Medellín, 24 y 26 de septiembre. 12 pp. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • FAJARDO, M.A., LEÓN, J.D., MORALES, J.G., CORREA, G.A. & OSORIO, N.W. 2015. Fusarium sp., the causal agent of damping off in pinus patula seedlings. The XXXII Colombian Congress of Phytopathology and I International Symposium of Fusarium. Bogotá, Colombia. 15-17 de julio de 2015. (Resumen 36 pág. 19). Fitopatología Colombiana, 39 (1), Suplemento, 19-19. ISSN 0120-0143. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • FAJARDO, M.A., LEÓN, J.D., MORALES, J.G., CORREA, G.A. & OSORIO, N.W. 2015. Isolation and pathogenicity of fusarium sp. obtained from P. tecunumanii seedlings. 2015. The XXXII Colombian Congress of Phytopathology and I International Symposium of Fusarium. Bogotá, Colombia. 15-17 de julio de 2015. (Resumen 35 pág. 19). Fitopatología Colombiana, 39 (1), Suplemento, 19-19. ISSN 0120-0143. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • SUESCÚN, D., FLÓREZ, C.P., GARCÍA, V., ARANGO, L.I., LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C., CORREA, G. & BETANCUR, T. 2015. Efectos del uso de la tierra en ecosistemas de montaña tropical sobre funciones de regulación hídrica y control de erosión. Cuarto Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos: de la investigación a la acción. Mar del Plata, Argentina, 30 de septiembre al 3 de octubre 2015. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • FLÓREZ, C.P., SUESCÚN, D., GARCÍA, V., ARANGO, L.I., SÁNCHEZ, J., LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C. & BETANCUR, T. 2015. Regulación de nutrientes a través de los estratos aéreo, terrestre y subsuperficial de cuatro coberturas vegetales en sistemas altoandinos. Cuarto Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos: de la investigación a la acción. Mar del Plata, Argentina, 30 de septiembre al 3 de octubre 2015. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • CASTELLANOS-BARLIZA, J., BLANCO, O. & LEÓN, J.D. 2015. Reactivación del ciclo biogeoquímico en edades de rehabilitación de minería a cielo abierto, Cerrejón, Colombia. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Buenos Aires, Argentina, 12-16 de abril de 2015. Libro de Resúmenes, R178, pp. 104. SIACRE, Buenos Aires. 171 p. Disponible en: http://www.siacre2015.com.ar/libro-resumenes.pdf. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • SUESCÚN, D., LEÓN, J.D., VILLEGAS, J.C., FLÓREZ, C.P., & CORREA, G. 2016. Ecohydrological and biogeochemical consequences of forest degradation in tropical montane systems: interactive effects of land use and precipitation variability. American Geophysical Union AGU, Chapman Conference on Emerging Issues in Tropical Ecohydrology. Cuenca, Ecuador, 5-9 June 2016. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • VILLEGAS, JUAN, SALAZAR, JUAN FERNANDO, LEÓN, JUAN DIEGO, MOLINA, RUBEN, MERCADO-BETTIN, DANIEL A, SUESCÚN, DIEGO, GARCÍA-LEOZ, VANESSA, FLÓREZ, CLAUDIA PATRICIA, BRESHEARS, DAVID D, GARCIA, ELIZABETH, SWANN, ABIGAIL L. S., STARK, SCOTT C & SALESKA, SCOTT R. 2016. Ecosystem disturbance and ecohydrological function: local-to-global examples of global change processes that alter ecosystem function in the tropics. American Geophysical Union AGU, Chapman Conference on Emerging Issues in Tropical Ecohydrology. Cuenca, Ecuador, 5-9 June 2016. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • SUESCÚN, D., VILLEGAS, J.C., LEÓN, J.D., FLÓREZ, C.P., GARCÍA, V. & CORREA, G. 2016. EcoSummit, Ecological Sustainability: Engineering Change. Biogeochemical consequences of land use change via rainfall-runoff –erosion in the tropical Andes. Le Corum, Montpellier, France. Agosto 29 – 1 Septiembre de 2016. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • GARCÍA, LEIDY CAROLINA, LEÓN PELÁEZ, JUAN DIEGO, & OSORIO VEGA, NELSON WALTER. 2017. Efecto de la creación de los nidos de Acromyrmex rugosus (Hymenoptera: Formicidae) en las propiedades del suelo en bosque seco tropical del Caribe Colombiano. LII Congreso Nacional de Entomología, Sociedad Mexicana de Entomología, Huatulco, GRO, México. 18 al 21 de junio de 2017. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • VILLEGAS, JUAN CAMILO, SALAZAR, JUAN FERNANDO, ARIAS, PAOLA ANDREA, & LEÓN, JUAN DIEGO. 2017. Ecohydrological consequences of vegetation interactions within the critical zone in the tropical Andes: multi¬scale assessment of vegetation change consequences. AGU Fall Meeting, New Orleans, 11-15 december 2017. Available at: https://agu.confex.com/agu/fm17/preliminaryview.cgi/Paper212156.html (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • VILLEGAS, JUAN CAMILO, LEÓN, JUAN DIEGO, & SUESCÚN, DIEGO. 2019. Evaluating ecosystem function and potential tradeoffs among ecosystem services in the tropical mountains of the Andes in the context of global-change-type climate variability. Ecosystem Services Partnership (https://www.espconference.org/esp10). (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • SUESCÚN, DIEGO, LEÓN, JUAN DIEGO, VILLEGAS, JUAN CAMILO, & CORREA-LONDOÑO, GUILLERMO. 2019. Efecto de la estacionalidad e intensidad de la lluvia en la movilización de fosfato en pastizales Andinos del trópico: implicaciones para el ciclaje de nutrientes. Encuentro de Investigadores de las Ciencias Pecuarias ENICIP. Medellín, 23, 24 y 25 de octubre. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Volumen 32, suplemento 2019. pp. 150 (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • AMADOR, J.A., LEÓN, J.D., & HERRERA, J.M. 2010. Distribución del agua lluvia en cuatro bosques altoandinos de la Cordillera Central de Colombia. (Ponencia oral). En: Resúmenes de ponencias de mesas de trabajo. 4º Simposio Nacional Forestal. Energías Alternativas, Bosques y Cambio Climático (Eds. D.A. Moreno, L.F. Osorio & R.H. Parra). Medellín, Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (ISBN 978-958-719-587-3). pp. 32-32. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • Estudio del flujo hídrico superficial y sub-superficial, como una respuesta a la influencia de diferentes coberturas vegetales. Por: Angela Maribeth Martín Pérez (Modalidad: Participación en proyecto de investigación). 2014. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Apoyo técnico para la formulación de estudios de soporte del licenciamiento ambiental de proyectos hidroeléctricos, eólicos, y solares desarrollados por Isagen S.A. E.S.P. Por: Gustavo Andrés Espinel Hernández (Modalidad: Pasantía). 2020. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de prácticas de manejo de especies forestales altoandinas en condiciones de vivero. Vivero Tierra Negra. Por: Henry Alonso Giraldo Paternina (Modalidad: Pasantía). 2019. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Mantenimiento de zonas verdes, árboles y jardines del Metro de Medellín Ltda. Empresa de Transporte Masivo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ETMVA. Por: Héctor Herrera (Modalidad: Pasantía). 2019. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de procedencias de Pinus tecunumanii en plantaciones juveniles del Nordeste de Antioquia. Compañía Agrícola de La Sierra. Por: Sara Cardona Monsalve (Modalidad: Pasantía). 2019. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de esquemas alternativos de fertilización en plantaciones de Pinus tecunumanii del Nordeste Antioqueño. Compañía Agrícola de La Sierra. Por: Sara Cristina Díaz Valencia (Modalidad: Pasantía). 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Fertilización en plantaciones forestales. Compañía Agrícola de La Sierra. Por: Elizabeth Patiño Muñoz (Modalidad: Pasantía). 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Desarrollo de actividades silviculturales y de manejo de jardines y espacios verdes en la jurisdicción de la Empresa de Transporte Masivo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ETMVA. Por: Eliana Katherine Ruiz Campaña (Modalidad: Pasantía). 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización de corredores biológicos y rescate de plántulas en el relleno sanitario La Pradera. Relleno Sanitario La Pradera. Por: Luis Alfredo Meneses Loaiza (Modalidad: Pasantía). 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Longevidad foliar de especies forestales tropicales: Soporte para el ensamblaje de ecosistemas en actividades de restauración. Por: Nicolás Echeverri Yoria. (Modalidad: Trabajo investigativo). 2018. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de modelos de restauración ecológica de zonas abandonadas por minería (Parque Arví, Antioquia). Corporación Parque Arví. Por: Katherine Rivas Hernández. (Modalidad: Pasantía). 2017. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de tratamientos de revegetalización de taludes y vertientes. Colgrass. Por: Lesly Paola Aguilar Rincón. (Modalidad: Pasantía). 2017. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Diagnóstico y zonificación ambiental de la microcuenca Chorro Hondo (Marinilla, Antioquia). Por: César Augusto Castaño Mejía. 2010. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Pruebas de micorrización en vivero de plántulas de especies forestales para reforestación comercial. Por: Mónica María Castrillón Castro. 2010. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural y de zonas verdes de los corredores del Metro de Medellín. Por: Alba Yurani Escobar. Pasantía Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo de especies forestales en vivero para programas de silvicultura urbana en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Práctica de excelencia en el vivero municipal, Secretaría de Obras Públicas, Alcaldía de Medellín). Por: David Andrés Herrera Ramírez. 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización del ciclo biogeoquímico de poblaciones naturales de Byrsonima sp. (Noro) en áreas degradadas del municipio de Santa Fé de Antioquia. Por: Manuel Fernando Restrepo Llano. 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Zonificación forestal y ambiental de zonas de servidumbre de líneas de transmisión. Por: Valeria Hincapié. Pasantía Grupo Empresarial ISA. 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural y de zonas verdes de los corredores del Metro de Medellín. Por: Diana Carolina Becerra. Pasantía Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Fortalecimiento de la producción y el establecimiento de la flora propia para la silvicultura urbana en el municipio de Medellín. Por: Manuel Fernando Coronel Calao (Práctica de excelencia en el vivero municipal, Secretaria de Obras Públicas, Alcaldía de Medellín). 2011. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación preliminar de Proyectos de Inversión Forestal. Por: David Hoyos Cataño. Pasantía Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Procesamiento, análisis y zonificación de información forestal, ambiental y predial contenida en los diferentes sistemas de registro de mantenimiento de zonas de servidumbre de las líneas de transmisión de ISA. Por: Diana Suárez Giraldo. Pasantía Grupo Empresarial ISA. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo técnico de zonas verdes de los corredores del metro de Medellín. Por: Catalina García González. Pasantía Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural y técnico de zonas verdes en los corredores del metro de medellín. Por: Natali Ospina Castaño. Pasantía Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Representación Espacial de las Funciones Ecosistémicas Regulación Hídrica y Retención de Suelo en Coberturas Terrestres Contrastantes en la Cuenca El Hato, Antioquia. Por: Laura Chaverra. Modalidad Informe Final. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Análisis y zonificación de información forestal, ambiental y predial de los sistemas de registro de mantenimiento de zonas de servidumbre de las líneas de transmisión de ISA. Por: Erika Maritza Restrepo Forero. Pasantía Grupo Empresarial ISA. 2012. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural y técnico de zonas verdes en los corredores del metro de Medellín. Por: Vanessa Balbín Álvarez. Pasantía Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. 2013. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Acompañamiento técnico en la gestión forestal del componente Ambiental del municipio de Caldas, Antioquia. Por: Carolina Morales Angel (Modalidad: Pasantía). 2020. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Aportes hidrológicos de la precipitación horizontal en tres coberturas vegetales contrastantes en el Altiplano Norte de Antioquia (Colombia). Por: Ana Isabel Cardona Molina. (Modalidad: Participación en proyecto de investigación). 2014. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Acciones de fortalecimiento para la gestión de áreas protegidas y ejecución del proyecto de pago por servicios ambientales BANCO2. Por: Javier Alexis Soto. (Modalidad: Pasantía). 2014. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural de las zonas verdes, árboles y jardines de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá. Por: Katerine Osorio Arboleda. (Modalidad: Pasantía). 2014. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Formulación y entrega de instrumentos de planificación ambiental para la etapa de operación y mantenimiento de la red de transmisión en operación no licenciada de Intercolombia S.A E.S.P. Por: Ericka Johanna Guana Beltrán. ISA (Modalidad: Pasantía, ISA). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización de la humedad del suelo bajo la influencia de diferentes coberturas vegetales. Por: Yenny Andrea Vélez (Modalidad: Participación en proyecto de investigación). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Acompañamiento en la realización de actividades de manejo silvicultural en el corredor del metro de Medellín. Por: Alexandra Cárdenas Gutiérrez (Modalidad: Pasantía, Metromed). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Silvicultura urbana y paisajismo en las zonas verdes en el Metro de Medellín. Por: Tania Perdomo Carrillo (Modalidad: Pasantía, Metromed). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Plan de restauración de la vegetación en la zona de influencia del Metro Cable ARVI. Por: Isabel Cristina Matute Meza (Modalidad: Pasantía, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Caracterización del flujo de amonio y nitrato en coberturas vegetales contrastantes del Altiplano Norte de Antioquia, Colombia. Por: Juan Sebastián Orozco (Modalidad: Participación en proyecto de investigación). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Control y seguimiento a concesiones de agua y programas de uso eficiente y ahorro del agua de acueductos municipales en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. Por: Melina Garzón (Modalidad: Pasantía, Cornare). 2015. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Manejo silvicultural y de residuos vegetales implementado en las zonas verdes, árboles y jardines de la Empresa de Transporte Masivo Metro de Medellín. Empresa de Transporte Masivo Metro de Medellín. Por: Eliana Díaz (Modalidad: Pasantía). 2016. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Plan de monitoreo a la restauración ecológica en el Parque Arví- Metro de Medellín. Por: Lizeth Rico. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe (Modalidad: Pasantía). 2016. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Longevidad foliar y retranslocación de nutrientes foliares en árboles plantados en condiciones lumínicas contrastantes. Por: Catalina Oñate Cadavid (Modalidad: Informe Final). 2016. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Diagnóstico de las plantaciones establecidas en actividades de compensación ambiental por la empresa Cerro Matoso S.A. (Montelíbano, Córdoba). Cerro Matoso S.A. Por: Manuel Pedroza. (Modalidad: Pasantía). 2016. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación del efecto de fertilizantes sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de Pinus tecunumanii, en condiciones de vivero. Compañía Agrícola de La Sierra. Por: Ana Milena Restrepo (Modalidad: Pasantía). 2017. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Evaluación de la respuesta de las plantaciones forestales de Pinus tecunumanii a esquemas alternativos de fertilización. Compañía Agrícola de La Sierra. Por: Tatiana Urrego (Modalidad: Pasantía). 2017. (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • Drivers of soil carbon stocks along an elevational gradient in the tropical Andes. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Por: Jennifer Calderón Caro (Co-Dirección). (Tesis de maestría)
  • Control del complejo de hongos causantes del damping-off en especies de pino mediante empleo de extractos vegetales y sustratos de siembra. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental. Por: Alejandra Fajardo. (Tesis de maestría)
  • Estrategias bio-organicas para mejorar el crecimiento de plántulas de ébano (Caesalpinia ebano) en etapa de vivero. Diseño y evaluación de prácticas de fertilización en vivero basadas en enmiendas orgánicas y bioinsumos: aplicación a especies para silvicultura urbana en el Valle de Aburrá, Colombia. Maestría en Geomorfología y Suelos, Universidad Nacional de Colombia. Por: Fabián Orlando Hernández Gómez (Co-dirección). (Tesis de maestría)
  • Evaluación comparativa del papel de diferentes coberturas vegetales en la regulación de los flujos hídricos, de nutrientes y sedimentos en los Andes colombianos. Maestría en Geomorfología y Suelos. Por: Luis Felipe Ortega. (Tesis de maestría)
  • Evaluación del ciclo de nutrientes en plantaciones de Nim (Azadirachta indica) establecidas sobre suelos desertificados del Occidente Antioqueño. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental. Por: Claudia Patricia Flórez. (Tesis de maestría)
  • Evaluación del efecto de plantaciones forestales de coníferas en la restauración ecológica de ecosistemas altoandinos. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental. Por: Jorge Alejandro Peláez Silva. (Tesis de maestría)
  • Optimización de esquemas de fertilización de especies forestales empleadas en reforestación comercial en Colombia. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Por: María Isabel Higuita (Dirección). (Tesis de maestría)
  • Caracterización fisicoquímica y de nutrientes de las estructuras biogénicas de Acromyrmex rugosus y del suelo presente en la reserva campesina La Montaña (RCM) Atlántico, Colombia. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Por: Leidy García. (Tesis de maestría)
  • Indice de sostenibilidad para plantaciones forestales de pequeña escala. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental. Por: Heidi Milena Valenzuela Vergara. (Tesis de maestría)
  • Estudio comparativo del ciclo de nutrientes en coberturas vegetales de la cuenca del Río Grande. Maestría en Bosques y Conservación Ambiental. Por: Diego Suescún Carvajal. (Tesis de maestría)
  • Recuperación de funciones ecosistémicas asociadas a los ciclos biogeoquímicos por aportes de hojarasca fina en áreas rehabilitadas de la mina de carbón a cielo abierto Cerrejón (La Guajira, Colombia). Por: Jeiner Castellanos Barliza, Doctorado en Ecología, Universidad Nacional de Colombia (Dirección). (Tesis doctoral)
  • Producción y descomposición de hojarasca en sistemas silvopastoriles de estratos múltiples y su efecto sobre propiedades biorgánicas del suelo en el Valle Medio del Río Sinú. Por: Judith Martínez, Doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia (Co-Dirección). (Tesis doctoral)