Grupos de investigación
FUNDACIÓN INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA DE COLOMBIA – FIDIC
Presentacion
Las enfermedades infecciosas son un problema de salud pública mundial. Ante la necesidad de tener vacunas eficaces para estas enfermedades, la OMS ha enfatizado en estrategias tan importantes como la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas o medicamentos eficacescontra las diferentes enfermedades con especial énfasis en malaria y tuberculosis. Consecuente con tales necesidades la FIDIC, desde sus comienzos hace 25 años ha encaminado esfuerzos hacia el desarrollo de vacunas químicamente hechas contra la malaria y otras enfermedades. Luego del promisorio comienzo con la obtención de la vacuna antimalárica SPf66, los 10 Grupos Funcionales con que cuenta actualmente la FIDIC adelantan una serie de estudios hacia la identificación, diseño y producción de nuevas vacunas contra la tuberculosis, leishmaniasis y contra algunos virus asociados al cáncer, como la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano (HPV). La segunda generación de vacuna contra la malaria se denominará COLFAVAC Colombian falciparum Vaccine. Los resultados obtenidos, a la fecha impulsan nuestras investigaciones en la búsqueda de nuevos adyuvantes y en la búsqueda de nuevos antígenos para ser incluidos en la nueva generación de la vacuna. Para alcanzar mayor cobertura a la obtenida con SPf66, COLFAVAC está siendo diseñada teniendo en cuenta no solo las limitaciones de la restricción genética de la respuesta en los individuos vacunados sino además el grado de variabilidad natural de los antígenos del P. falciparum que la componen tomando como base la estructura primaria de aproximadamente 70 antígenos de los estadios hepático y eritrocítico de la enfermedad para el estudio de la relación estructura 3D de los antígenos selectos con su actividad inmunológica y con ello lograr el desciframiento de los complejos mecanismos de una respuesta protectiva contra la malaria y la consecuente generación de una vacuna en subunidades multiepitópica y multiestadio contra esta enfermedad.
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE MEDICINA
Planes de estudio
  • MAESTRÍA EN INMUNOLOGÍA
  • MEDICINA
  • MEDICINA VETERINARIA
  • DOCTORADO EN CIENCIAS QUIMICA
  • MAESTRÍA EN CIENCIAS - MICROBIOLOGÍA
  • DOCTORADO EN BIOTECNOLOGIA
Agendas de conocimiento
Salud y vida
Agendas del conocimiento secundarias
  • Biotecnología
Áreas OCDE
Ciencias médicas y de la salud - Biotecnología en salud
Lineas de investigación
  • BIOLOGÍA CELULAR E INMUNOLOGÍA DE LAS INFECCIÓNES
  • BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Enfoque estratégico
La FIDIC ha labrado su historia por más de 25 años, con los pies en el presente y la mente abierta hacia el porvenir; con gran claridad en las metas que se quieren lograr y coraje y voluntad para su obtención. Una Fundación sin ánimo de lucro, pero ubicada en el centro de los acontecimientos, ante la problemática de salud en Colombia con proyección para la resolución de problemas universales en salud, como resultado del profundo conocimiento, contacto, reflexión e investigación permanente sobre el significado y trascendencia de dichos aconteceres. Una Fundación que esté a la vanguardia en la formación de científicos lideres dentro de los parámetros de la equidad, la justicia social, del pluralismo y de la democracia. Una Fundación que afiance el concepto de pertenencia entre sus miembros, como seres libres y responsables de su propia historia y de la historia científica del país, dotados además de espíritu, voluntad e inteligencia, en el marco de los más profundos valores éticos, del cultivo de la decencia, de la coherencia con los principios fundamentales de nuestra fe, y del respeto a los derechos humanos como norma universal. Una Fundación al día en el conocimiento, capaz de innovar, utilizar y perfeccionar tecnología moderna, así como los sistemas de enseñanza y aprendizaje, adaptables a las necesidades en el área de la Salud y el desarrollo, con capacidad de autoevaluarse permanentemente y de poner en operación procesos de planeación dinámica, en constante búsqueda de mejoramiento de su gestión investigativa, académica, productiva y administrativa. En fin, una Fundación con el propósito de afianzar integralmente: el desarrollo del conocimiento, el compromiso con la institución y con sus ideas, así como el compromiso con el ser humano como prioridad absoluta, a través de nuestros aportes sin dejar de permanecer abierta a la interacción con otros grupos de investigación del país y del exterior compartiendo sus experiencias y expectativas.
Prioridades de investigación
Tiene como objetivo primordial el desarrollo de métodos inmunoprofilácticos y de innovación diagnóstica a través de la síntesis química de moléculas, dirigidos a enfermedades infecciosas transmisibles, prioritarias en salud por su importancia nacional e internacional, como la malaria, la tuberculosis y la leishmaniasis. A largo plazo, se tiene como prioridad el desarrollo de vacunas contra enfermedades transmisibles que cumplan con los parámetros de: ser eficaces contra el microorganismo blanco, no requerir de cadena de frío, tener cobertura eficaz a través de una sola dosis, y ser muy económica, inferior a un dólar, para que se convierta en una estrategia de aplicación masiva en salud pública. A mediano plazo se busca: completar el diseño de la vacuna de malaria como paradigma para el desarrollo de otras vacunas. A corto plazo se proyecta: completar la selección de moléculas candidatas a vacuna de malaria en su segunda generación y la selección de candidatos para vacunas contra otros microorganismos. Simultáneamente, es prioritario para el grupo el formar recurso humano altamente calificado y publicar los principales resultados y hallazgos en revistas indexadas de alto factor de impacto.
Perspectiva interdisciplinaria
Dada la experiencia adquirida en estudios sobre la producción de vacunas sintéticas y el diseño de estudios preclínicos y clínicos de vacunas contra la malaria, se realizan diversas colaboraciones con entidades nacionales como la Universidad Antonio Nariño, Universidad del Sinú, Universidad de la Guajira, UDCA, entre otras con las que se tienen convenios interinstitucionales. Para el desarrollo de los estudios contamos con colaboraciones y miembros con experiencia en disciplinas como epidemiología, estadística, vacunología, química, Inmunología, economía en salud, autogestión comunitaria, las cuales han enriquecido en conocimientos el proceso investigativo. Se cuenta también con colaboración de universidades internacionales como la Universidad de Salamanca.
Integrantes
Proyectos
Productos
El grupo no tiene productos asociados.