|
Presentacion |
El grupo se orienta, con los estudios visuales en la era de la globalización, desde tres matrices que están interrelacionadas y que son complementarias: la primera, tiene que ver con las investigaciones sobre la experiencia subjetiva, nueva comprensión sobre la percepción, la emoción y el sentimiento visual; la segunda se abre desde el iconismo, la representación y los imaginarios culurales; y la tercera aborda la producción cultural (arte, fiestas, rituales, carnavales y performances) y la producción mediática de la imagen en su recepción sociocultural e inserción educativa en una sociedad-mundo saturada por la hipervisualidad, las tecnopercepciones audiovisuales y la innovación tecnológica. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y CULTURA - IECO Otras dependencias
- 2- FACULTAD DE ARTES
- 7- INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUÍA
- 2- INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES - IEPRI
- 2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
|
|
Planes de estudio |
- MAESTRIA EN ARTES PLASTICAS Y VISUALES
- MAESTRIA EN EDUCACIÓN
- MAESTRIA EN ESCRITURAS CREATIVAS
- DOCTORADO EN ARTE Y ARQUITECTURA
- MAESTRIA EN FOTOGRAFIA CINEMATOGRAFICA
- DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
- MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
- MAESTRIA EN ESTUDIOS DE GENERO AREA MUJER Y DESARROLLO
- MAESTRIA EN DISEÑO DE MULTIMEDIA
- MAESTRIA EN ESTUDIOS CULTURALES
- MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS
- MAESTRIA EN CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
- IA DEL ARTE, LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
- ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN ARTISTICA INTEGRAL - SECRETARIA DE EDUCACION
- MAESTRIA EN HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
- MAESTRIA EN MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
- MAESTRIA EN PSICOANALISIS, SUBJETIVIDAD Y CULTURA
- MAESTRIA INTERDISCIPLINARIA EN TEATRO Y ARTES VIVAS
|
|
Agendas de conocimiento |
Arte y Cultura Agendas del conocimiento secundarias
- Ambiente y Biodiversidad
- Arte y Cultura
- Tecnologías de la Información y Comunicaciones
- Hábitat, Ciudad y Territorio
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Periodismo y comunicaciones Áreas OCDE secundarias
- Humanidades - Arte
- Humanidades - Otras humanidades
- Ciencias sociales - Ciencias de la educación
- Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
- Humanidades - Idiomas y literatura
|
|
Lineas de investigación |
- HUMANIDADES DIGITALES
- PUBLICIDAD Y CONSUMO EN SALUD
- CULTURA VISUAL Y EDUCACIÓN
- FIESTA, CARNAVAL, RITUALES Y PERFORMANCE
- POETICAS VISUALES
- NARRATIVAS Y VISUALIDADES URBANAS
- ANÁLISIS TEXTUAL DEL AUDIOVISUAL
|
|
Enfoque estratégico |
El desarrollo de la modernidad está directamente conectado a la foto, al cine, al vídeo, a la televisión, al computador; todas estas extensiones tecnológicas captan y reproducen imágenes base de los lenguajes audiovisuales. Las imágenes son soportes de la memoria, reactivan la sensorialidad y amplifican el conocimiento y la imaginación. La cultura visual modifica las formas de percibir la realidad y representar el conocimiento, creando nuevas manifestaciones expresivas y comunicativas al interior de la vida social en su diversidad cultural.
Entendemos la comunicación visual como una construcción de sentido interactiva e intercultural que relaciona los conocimientos, las prácticas y los valores de forma estética, ética, simbólica y epistémica, superando las prácticas comunicativas y educativas homogeneizantes y excluyentes construidas alrededor de la cultura occidental como único referente válido.
El grupo de investigación está acorde con la visión del Instituto de Comunicación y Cultura IECO, al promoverla generación, adquisición y difusión del conocimiento sobre comunicación y cultura a nivel nacional e internacional para alcanzar niveles de excelencia académica y compromiso con la UNC y con el país. |
|
Prioridades de investigación |
- Fortalecer con conocimiento propio las líneas de investigación en Comunicación visual del IECO y de la Maestría en Comunicación y Medios.
- Estudiar los textos y contextos audiovisuales en su trama (enunciación y estética) y fondo (enunciado, epistemologías e ideologías) como una de las maneras más seguras para recepcionar, valorar y empoderar la cultura visual contemporánea en su aleación arte-ciencia-tecnologías.
-Indagar las diferentes manifestaciones estéticas y los diversos imaginarios que se producen, circulan y practican en las regiones colombianas, susceptibles mediante un proceso de investigación-creación, de ser transcodificados al lenguaje audiovisual documental y/o argumental derivando procesos de interpretación que cualifican la comprensión de las culturas.
- Retomar diferentes manifestaciones estéticas y representacionales de la escritura, lo visual y la oralidad (tradición oral, mitos, leyendas y ritualizaciones: carnavales, fiestas, ceremonias y performances), como una forma de acercarnos desde la imagen y su comunicación visual a la cultura y etnoficción local, regional, nacional, mediante un proceso de identificación y deferencia.
-Asesorar y acompañar la producción, circulación, recepción y consumo de productos culturales regionales, nacionales e internacinales, con el fin de ayudar a crear políticas culturales e interculturales.
- Activar una cultura visual cuya práctica educativa, estética y crítica contribuya para la comprensión de las formas de representación cultural, maneras de ver, sentir y pensar, a las nuevas generaciones de colombianos.
- Es nuestro deseo integrar a la comunidad académica e investigativa de la Universidad Nacional y de otras universidades e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, en la prospectiva de establecer puentes con el país y sus regiones, a través de proyectos sociales y culturales que se materialicen en investigaciones, programas académicos de pregrado y posgrado, y en productos audiovisuales. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
La comunicación visual, como línea de investigación, dinamiza el campo pluridisciplinar e interdisciplinar de Estudios de Cultura Visual, formado como consecuencia de la convergencia de varias disciplinas, metodologías, prácticas y saberes: antropología, sociología, artes y literatura, ingeniería y neurociencias,entre otros.
La comunicación visual entra en sinergia con los ámbitos cognitivos y emotivos, y con los códigos orales, escriturales y visuales. Este campo de estudios intenta, desde por lo menos tres matrices que están interrelacionadas y que son complementarias, explorar los senderos para la comprensión de la comunicación visual contemporánea: La primera tiene que ver con las investigaciones de la neurociencia y sus relaciones con el cerebro y la cognición humana; la segunda estudia la representación, la percepción y el iconismo, sometidos a determinaciones históricas y culturales, y la tercera se concentra en la producción, circulación y consumo mediático de la imagen y las implicaciones dentro de los procesos educativos en una sociedad-mundo saturada por la hipervisualidad y las nuevas sensorialidades.
Encontramos sentido conectando de una forma crítica y creativa la cultura popular con los medios de comunicación y las industrias culturales; la oralidad con la escritura y la imagen; las simbologías locales con las globales. No se trata únicamente de mostrar (difundir) lo que se ha hecho y está en proceso, sino de resignificar esos procesos y productos, formando audiencias y apoyando a través de la academia y la investigación a individuos y colectividades que están dispuestas a encarar la producción, circulación, recepción y consumo de diversos productos culturales visuales creando redes audiovisuales regionales, nacionales e internacionales.
El grupo ha construido lazos de cooperación académica e investigativa con el grupo SMD: Corporación para la creación e investigación de la literatura y las artes (Colciencias A1), con el grupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía del IEPRI de la Universidad Nacional y con la Asociación Cultural Trama y Fondo de Madrid, España. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- La Ventana Manierista de Alfred Hitchcock. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Carros Alegóricos. El carnaval de Negros y Blancos. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- La imagen como huella de lo real. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- El espectador y la identificación cinematográfica (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- El sujeto en la experiencia de lo real, (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- El análisis del texto audiovisual (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Análisis Textual de los Carros Alegóricos del Carnaval de Negros y Blancos. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- La investigación en comunicación como mediación creativa: leer y escribir con medios para la construcción de sujetos de paz (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- El andar de los Chasquis (Meditación sobre el patrimonio simbólico del paisaje de Nariño) (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Análisis iconográfico (Pintor de la ciudad) (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Las estaciones nocturnas: dialogía entre las poéticas de Luís Cernuda y Fernando Charry Lara. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Guaviarí: taller de escritores del Guaviare (Formato audiovisual listo para publicación)
- El pacto (Formato audiovisual listo para publicación)
- Viaje a la claridad (Formato audiovisual listo para publicación)
- Carros Alegóricos. Estéticas y Escuelas del Carnaval de Blancos y Negros en San Juan de Pasto (Formato audiovisual listo para publicación)
- La Semana del Diablo: el entredicho de Puente Nacional (Formato audiovisual listo para publicación)
- La imaginación poética: afectos y efectos en la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
- La escena secreta y el secreto de la escena. (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
- La mirada espejeante: análisis textual del film El Espejo de Andrei Tarkovski (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
|
|