|
Presentacion |
AREA: Ciencias humanas. Psicología.
Programas en Colciencias: ciencias sociales y humanas. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS |
|
Planes de estudio |
- DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
- MAESTRIA EN PSICOLOGIA
- DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
- PSICOLOGIA
|
|
Agendas de conocimiento |
Salud y vida Agendas del conocimiento secundarias |
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Psicología Áreas OCDE secundarias
- Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud
|
|
Lineas de investigación |
- NEURODESARROLLO
- TRAUMA PSICOLÓGICO
- EDUCACIÓN PARA LA SALUD
|
|
Enfoque estratégico |
La visión a 2025 es la de un grupo consolidado con suficiente producción científica que le permita ser referente nacional y aportar conocimiento de punta al campo de los modelos psicosociales de desarrollo, prevención y promoción en salud y en tratamiento del trauma psicológico,
y participar en proyectos de envergadura para aplicar estos modelos a la solución de problemas sociales relevantes.
Desarrollo de las cuatro sublíneas de investigación: El grupo busca acumular experiencia y conocimiento en cada una de las líneas de manera que se articulen entre sí con el fin de generar conocimiento disciplinar, profesional e interdisciplinario.
Articulación con la formación: El grupo mantiene de forma permanente el diálogo entre investigadores internos y externos y grupos interdisciplinarios de estudiantes de nivel de pregrado y postgrado ( maestría y doctorado).
Fomento a la actividad investigativa: Desarrollo de proyectos de investigación independientes y articulados con otros grupos de investigación del programa, la facultad, otras facultades e instituciones de orden local, nacional e internacional. En los proyectos participan estudiantes de diferentes disciplinas y niveles.
El grupo proyecta también el intercambio con instituciones Latinoamericanas, Norteamericanas y Europeas y la participación en proyectos de impacto social a través de la docencia y la extensión que fortalezcan la interlocución con ministerios y secretarías, entes territoriales e instituciones de orden nacional como el ICBF.
Fortalecimiento de la educación continua: El grupo desarrolla anualmente el Simposio nacional de psicología, salud y comportamiento.
|
|
Prioridades de investigación |
Fortalecer el desarrollo teórico y metodológico del grupo en los aspectos de neurodesarrollo, educación para la salud y estrategias de promoción y prevención, así como intervenciones clínicas focalizadas en el trauma psicológico y los métodos cualitativos/cuantitativos de investigación.
Analizar y proponer formas de incorporar los fenómenos relacionados con los procesos de desarrollo, salud-enfermedad-cuidado y psicología en las políticas públicas y de salud.
|
|
Perspectiva interdisciplinaria |
El grupo desarrolla encuentros nacionales con la participación de invitados internacionales, también participa de eventos internacionales anuales y mantiene diálogo con diferentes profesionales a través de ASCOFAPSI y ALAPSA. A través de los proyectos de extensión ha logrado garantizar su inserción en comunidades locales y su impacto a partir de los desarrollos investigativos. Desarrolla investigación y apoya los Doctorados de Salud Pública, Farmacia y Oncología de la Universidad Nacional y las Maestrías en Políticas Públicas y epidemiología. Colabora en Investigación con las Universidades Santo Tomás, Andes, Externado, el Bosque y Javeriana. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (CAPÍTULO DE LIBRO)
- FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTILOS DE APEGO SEGURO EN CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA CON ANTECEDENTES DE MALTRATO O NEGLIGENCIA (DIRECCIÓN DE TESIS)
- CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS RELATOS DESARROLLADOS EN CASOS DE DUELOS NORMALES Y PROLONGADOS EN ADULTOS QUE HAN EXPERIMENTADO LA MUERTE DE SU PAREJA (DIRECCIÓN DE TESIS)
- LA ENTREVISTA. UNA HERRAMIENTA ESENCIAL EN PSICOLOGÍA (LIBRO)
- DIFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN VERBAL DE TERAPEUTAS QUE DESARROLLAN ALTAS Y BAJAS ALIANZAS TERAPÉUTICAS (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
- SUICIDIO EN COLOMBIA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE DOS CIUDADES EN CONTRASTE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS Y ADOLECENTES: COMPARACION ENTRE TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS Y TERAPIAS PSICOLOGICAS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO EN POBLACIÓN COLOMBIANA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- SUICIDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BOGOTÁ, 2004-2014 (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- EL SUICIDIO EN LA JUVENTUD: UNA MIRADA DESDE LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
|
|