Colombia es uno de los territorios con mayor diversidad de mamíferos a nivel
global. Los primeros acervos de este grupo en el ICN tienen sus orígenes en los
inventarios de la entonces Colección del Museo Zoológico de la Universidad
Nacional, entre 1936 y 1938, con organismos preservados de carnívoros,
roedores, primates y marsupiales. Para 1959 la colección se formaliza en el
llamado Laboratorio de Mamíferos, con especímenes colectados de varias
localidades del país, entre 1940 y 1950, por Jorge Hernández Camacho, Philip
Hershkovitz, Federico Medem, Antonio Olivares, Isidoro Cabrera, Ernesto Barriga,
José Borrero, Leopoldo Richter, entre otros.
Para la década de 1960 se integraron los aportes del Padre Bernal, Carlos León
M., Hernán Torres R., Herve Le Nestour, B. Mechler, Jim Tamsitt y Carlos Alberto
Velásquez. J. Hernández estaría a cargo de la colección hasta finales de la
década de 1960. Hacia 1970 las investigaciones fueron realizadas por Alberto
Cadena y Cecilia Ramírez, cuando ingresan como encargados del Laboratorio,
consolidando la colección durante las décadas posteriores.
Para inicios del siglo XXI se conformaría una nutrida comunidad de profesores,
estudiantes y egresados que hasta la actualidad trabajan en el cuidado, estudio y
repatriación de los especímenes de la colección. Entre ellas se destacan Martha
Bueno, Pedro Sánchez, Olga Montenegro, Hugo López, Joao Muñoz, Yaneth
Muñoz, Luis F. García, y Heidi Y. Pérez.
La colección se ha enriquecido principalmente gracias a las investigaciones y
cursos de docencia que realiza el ICN. Actualmente resguarda 29.581
especímenes catalogados y preservados en seco y en líquido, con registro desde
1930 a 2024. Estos recursos son de gran valor patrimonial y biológico para el
conocimiento de los mamíferos de Colombia, por su relevancia para la docencia,
la investigación y el acceso abierto de la información para la sociedad.
La cobertura geográfica de los especímenes corresponde a los 32 departamentos
del país; representan los trece órdenes reportados para Colombia, 48 de las 50
familias, 197 de los 218 géneros y 407 de las 551 especies. Hay especímenes
depositados en la Colección que fueron recolectados en países diferentes a
Colombia y corresponden al 1% del total ¿doce países de tres continentes
(América, Asia y Europa)¿.
Para su mantenimiento y constante actualización la colección ha prestado
servicios de extensión tales como la limpieza de material osteológico,
determinaciones taxonómicas, uso de la colección por empresas, visitas guiadas,
catalogación y depósito de especímenes. En septiembre de 2024 cambia su
denominación a Colección Nacional de Mamíferos (Acta 27 del 12 de septiembre) |
|