Escudo de la República de Colombia
Mabel Paola Lopez Jerez
Tiempo completo
Perfil profesional
Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana; máster en edición de la Universidad Autónoma de Madrid y Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Central e Inpahu. Desde febrero de 2024 es profesora asistente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Desde 2022 pertenece al grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, en el cual coordina la línea de investigación Colonialidad, género, transgresión y disciplinamiento. En dicho espacio participa en las discusiones teórico-metodológicas y en los abordajes de investigación de historia colonial. Así mismo, asesora la producción bibliográfica sobre nuevo conocimiento en el grupo. Desde 2022 también coordina el semillero de investigación Historia, Género y Diversidad Sexual de las universidades del Magdalena y del Valle, avalado por los grupos Historia, Patrimonio y Creación Artística y Cultural, y Religiones, Creencias y Utopías. Ha sido docente hora cátedra en pregrado y posgrado en las universidades Central y El Bosque (Bogotá), del Atlántico (Barranquilla) y del Magdalena (Santa Marta). También se desempeñó como líder de Publicaciones y coordinadora editorial en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, en la Escuela Superior de Administración Pública y en Colciencias, entre otras entidades. Desde 2020 ha realizado una importante labor divulgativa en el canal de Youtube La historia detrás de los libros, que reseña novedades historiográficas de Iberoamérica. También ha participado en productos para el público general, como el libro Historia de Colombia, lo que necesitas saber (Paidós, 2021) y la serie de televisión El sutil origen de las revoluciones (Canal Trece, 2022).
Publicaciones
Obra/Exposiciones
Eventos
  • Feijoo y la historia intelectual del amor. Una interpretación de las relaciones afectivas en la Nueva Granada a la luz de las ideas ilustradas a inicios del siglo XIX; XXI Congreso Colombiano de Historia, Ibagué, Colombia, mayo 2024.
  • Construyendo Futuros Inclusivos: Diálogo sobre cátedras de Historia con perspectiva de género en Universidades Públicas. Los casos de la Universidad Nacional de Colombia- Bogotá y la Universidad del Magdalena; Mujeres haciendo historia, Cali, Colombia, marzo 2024.
  • El deber-derecho masculino de castigo y la casa de recogidas y cárcel del divorcio de Cartagena de Indias en 1789; XXI Congreso Colombiano de Historia, Ibagué, Colombia, mayo 2024.
  • Una influencer del siglo XIX en la TV del siglo XXI. El Sutil Origen de las Revoluciones, experiencia de divulgación histórica con perspectiva de género; XXI Congreso Colombiano de Historia, Ibagué, Colombia, mayo 2024.
  • Edificación de cárceles en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada: una historia de iniciativas particulares y respuestas institucionales; Historia(s) del Nuevo Reino de Granada en tiempos de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, Cali, Colombia, junio 2024.
  • Amar y matar. Una historia del conyugicidio en la Nueva Granada, 1780-1830; Seminario Internacional Historia, Mujeres y Poder, BOGOTA, D.C., Colombia, agosto 2024.
  • Que le da mala vida. No es motivo este de separación. El uso de los textos religiosos en procesos por violencia conyugal, Nuevo Reino de Granada, 1780-1830; Coloquio internacional Mujeres en los márgenes. Género, sexualidad y poder en Iberoamérica, siglos XVI-XIX, Ciudad de México, México, agosto 2024.
  • Amar es resistir. Relaciones ilícitas en el Caribe neogranadino a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Una mirada interseccional de las mujeres; XIV Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe (Adhilac), Willemstad, Curazao, junio 2024.