Perfil profesional
Docente asociada de la Universidad Nacional de Colombia con 15 años de experiencia en investigación relacionada con la bioprospección fúngica. Dentro de sus áreas de experticia está la búsqueda, conocimiento y selección de setas, con potencial uso en salud, alimentación, medio ambiente y la industria agrícola, entre otros, así como las diferentes técnicas de cultivo tanto tradicional como biotecnológico de macromicetos. Tutora de trabajos de grado de los programas de química, ingeniería química y biología, codirección y dirección de maestrías en estas mismas áreas, en bioquímica, en la maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales y codirectora de tesis de doctorado en bioquímica. Como resultados de estas actividades, ha participado en la publicación de diferentes artículos tanto nacionales como internacionales y en la presentación de diferentes trabajos en eventos académicos. Co investigadora del grupo de Química de Hongos Macromicetos Colombianos y Miembro de la Asociación Colombiana de Micología. En los últimos años se ha enfocado de una manera decidida en el fortalecimiento de redes de trabajo colaborativo e interdisciplinario con la empresa y con grupos de investigación de diferentes áreas entre ellas las neurociencias, la ingeniería de procesos, el estudio de mecanismos bioquímicos y las bases moleculares de la transformación maligna de células, el diseño y estudio
de materiales, la química de compuestos recalcitrantes y la mitigación de su impacto en el ambiente, entre otros. En la actualidad hace parte de diferentes proyectos de investigación desempeñando el papel de líder y co investigadora, enfocados a la evaluación del potencial uso en diferentes sectores de los macrohongos, con la perspectiva de seguir fortaleciendo redes de conocimiento y aportando no solo a la química de los macromicetos, sino a la implementación de estrategias que permitan alterar su maquinaria biosintética y por ende sus potencialidades en bioprospección. Por otro lado, la docente ha trabajado en la divulgación y educación a diferentes niveles del potencial en bioprospección de los hongos macromicetos, a través de charlas con públicos variados, con su participación en eventos nacionales e internacionales y entrevistas en diferentes medios de comunicación, entre otros. Buscando este mismo objetivo coordina el nodo de educación y apropiación social del conocimiento de la Asociación Colombiana de Micología, desde el que ha liderado iniciativas para aumentar la frontera del conocimiento en torno a los organismos pertenecientes a este reino.