El síndrome de Hipertensión arterial pulmonar (HAP) también conocido como síndrome de ascitis se presenta a nivel mundial en pollos de engorde de rápido crecimiento. Diversos factores influyen en la presentación de este síndrome como condiciones nutricionales, de manejo, ambientales y genéticas. Unas de las determinantes conocidas es la crianza bajo condiciones de hipoxia hipobarica (altas alturas sobre nivel del mar) y la exposición de los animales a bajas temperaturas. La presentación de esta condición conlleva a elevadas mortalidades y pérdidas económicas significativas para los productores, por lo tanto, con el fin de mitigar su efecto, se han utilizado diversas estrategias de control, entre ellas la restricción alimenticia. Sin embargo, restricciones alimenticias muy severas pueden repercutir negativamente en el desempeño productivo y fisiológico de los animales.
Un programa de restricción alimenticia consiste en reducir la cantidad de alimento ofrecida durante el día y usualmente se utiliza para reducir la presentación de problemas ocasionados por el rápido crecimiento del pollo de engorde, entre ellos la ascitis y la hipertensión arterial pulmonar (HAP). El rápido crecimiento de pollo de engorde se evidencia en el hecho de que este animal al momento del nacimiento pesa alrededor de 40g y su potencial genético lo lleva a alcanzar un peso de más de 4000g en 8 semanas. Este crecimiento tiene que estar soportado con un incremento dramático en las capacidades funcionales del corazón y los pulmones, por la demanda de altos niveles de oxígeno en los tejidos en crecimiento. Además, los pollos que son criados en condiciones de altura pueden desarrollar HAP.
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de diferentes niveles de restricción alimenticia sobre el desempeño productivo, salud e indicadores anatómicos y fisiológicos de pollos de engorde Cobb 500 criados en altura. Se utilizarán 840 pollos de engorde Cobb 500, alojados en Mosquera, Cundinamarca en Centro Agropecuario Marengo a 2516 msnm. Se distribuirán en seis grupos experimentales (separados machos y hembras con consumo alimenticio normal y con restricciones de alimento media y alta) con siete repeticiones por tratamiento. Se medirán semanalmente y a final de ciclo indicadores productivos como conversión alimenticia, peso corporal, ganancia de peso, mortalidad y rendimiento en canal. Adicionalmente se realizará un diagnóstico integral anatomopatológico, mediciones especificas macroscópicas y por histomorfometría de integridad intestinal, musculatura pectoral, calidad de emplume, índices de órganos linfoides y parámetros de HAP como determinación del índice cardiaco (MVD: MVT) y medición de la capa media de las arteriolas pulmonares. El estudio se realizará bajo un diseño completamente al azar. Los análisis estadísticos se realizarán a través de SAS o R, utilizando la prueba correspondiente: si las variables son paramétricas o no, si son medidas repetidas en el tiempo o no. |