Proyectos
Búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para erradicar la infección por Helicobacter pylori: Una estrategia para reducir el riesgo de cáncer gástrico
Resumen
El cáncer gástrico (CG) es una enfermedad maligna considerada como el cáncer más frecuente de los países en vías de desarrollo y una de las primeras causas de mortalidad. La evidencia señala que la infección por Helicobacter pylori es el principal de factor de riesgo asociado a la presentación de CG y por esto es una bacteria reconocida como un patógeno cancerígeno Clase I en humanos. H. pylori es capaz de colonizar y persistir en el estómago humano, desencadenando gastritis y en algunos casos condiciones más graves como úlcera péptica, adenocarcinoma y linfoma gástrico tipo MALT. Se ha comprobado que la mejor estrategia para la disminución de riesgo de presentación de CG es la erradicación de H. pylori; sin embargo, la evidencia muestra altas tasas de resistencia del microorganismo a la terapia antimicrobiana y bajas tasas de éxito terapéutico, por lo tanto, los tratamientos actuales no son la mejor estrategia para la erradicación de H. pylori y para la disminución del riesgo de CG. Dadas las altas tasas de resistencia antimicrobiana, las fallas en la eliminación de H. pylori y la implicación que estos eventos tienen en el desarrollo de CG, se ha generado una problemática importante y se ha planteado la necesidad de encontrar alternativas terapéutica. Diferentes opciones se han planteado como alternativas terapéuticas, entre ellas, la fitoterapia y la fagoterapia. En el primer caso, entre las especies vegetales que se destacan por presentar potenciales farmacológicos y químicos están las especies del género Ilex, una de las especies que ocurre en zonas tropicales, en especial en Colombia, es Ilex guayusa Loes., comúnmente conocida como “guayusa”. En la literatura, son escasos los estudios farmacológicos y químicos para esta especie. Una alternativa terapéutica para enfrentar la resistencia antimicrobiana, es la terapia con bacteriófagos, en la cual se usan partículas virales capaces de infectar bacterias. La actividad de los fagos sobre las bacterias puede variar, dependiendo de si son líticos, lisogénicos (profagos), o pseudo-lisogénicos. Aunque bacteriófagos tanto líticos como lisogénicos se han sido descritos para otras bacterias, la descripción de los fagos en H. pylori es aún limitada. Algunos estudios han reportado la presencia de profagos en el genoma de H. pylori y se ha propuesto que estos elementos probablemente funcionan como reservorios genéticos que pueden proporcionar beneficios; sin embargo, la manera en la que funcionan apenas está empezando a determinarse. Los reportes acerca del hallazgo de fagos líticos específicos para H. pylori son aún más escasos; sin embargo, los pocos estudios existentes, muestran resultados prometedores que permiten pensar en el potencial terapéutico de estas partículas virales en la erradicación de H. pylori y la consecuente disminución en el riesgo de desarrollo de CG. En ese sentido, la presente propuesta buscará evaluar dos diferentes alternativas terapéuticas, en primer lugar, se buscarán fagos líticos contra H. pylori en muestras ambientales, la actividad de estos fagos sobre la bacteria será evaluada por medio de ensayos de infección en cultivo y finalmente se evaluarán usando un modelo animal que permita verificar la eliminación de la bacteria in vivo. Por otra parte, se evaluará la actividad anti – Helicobacter pylori, en ensayos in vitro, de diferentes preparaciones tradicionales a partir de las hojas de Ilex guayusa, así como realizar ensayo bioguiado para identificar y aislar metabolitos secundarios que estén presentes en el extracto, sean conocidos o no, y que puedan estar relacionados con la bioactividad evaluada. Los resultados permitirán ampliar el conocimiento acerca de terapias alterativas para la erradicación de la infección por H. pylori, con el ánimo de obtener herramientas útiles para avanzar en la consecución de una estrategia novedosa y efectiva que permita la disminución del riesgo de padecer CG.  
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable